Al hablar de correr lo primero que visualiza un corredor que está comenzando en este mundillo es una carrera en ruta, las conocidas como carreras populares. Es lógico que quien no se haya iniciado de pequeño en el atletismo desconozca al principio las diferentes disciplinas dentro de este y piense que sólo es correr por las duras calles de la ciudad. Lejos de ésta visión, la carrera a pie, dentro del atletismo, engloba 3 tipos: carreras de velocidad, carreras de mediofondo y carreras de fondo.
Las carreras de mediofondo son aquellas que van desde los 800 metros hasta la prueba de 3000 metros, y se caracterizan por ser una de las pruebas más duras del atletismo. Debido a que las carreras de mediofondo son pruebas donde hay que mantener una velocidad alta a la vez que tener la suficiente resistencia para conseguir no desfallecer, es la disciplina donde más se sufre.
Por esta última razón pocos corredores se decantan por las carreras de mediofondo, y los que lo hacen, consiguen una gran mejora en cuanto a velocidad se refiere.
¿Que carreras de mediofondo hay, como afrontarlas y quienes han sido los más rápidos?
Con un abanico tan amplio de carrera de mediofondo, las diferencias entre ellas son notables. A pesar de ser carreras de mediofondo, no se utiliza la misma estrategia en un 800 metros lisos que en una prueba de 3000 metros.
800 metros
No tengo miedo a equivocarme si digo que la prueba de 800 metros lisos es la más temida y respetada de todas las carreras de mediofondo. Por un lado es lo más parecido a una prueba de 400 metros en cuanto a velocidad, solo que con la sutil diferencia de que hay que aguantar casi un kilómetro a ritmos muy altos.
La salida en esta prueba de mediofondo se hace de manera escalonada (para compensar la diferencia de metros) y al pasar los 100 metros los corredores se unen en la calle única.
La prueba de 800 metros lisos es el ejemplo de sufrimiento en estado puro y, aunque la táctica es fundamental en ella, es difícil controlar la carrera, ya que el mínimo error hace que sea imposible remontar en esta. La clave en estas carreras de mediofondo está en ser capaz de aguantar el ritmo desde el principio.
La mejor marca masculina al aire libre la tiene David Rudisha con 1:40.91, conseguida en el año 2015. En pista cubierta, con 1:42.67, Wilson Kipketer es el poseedor del récord.
La mejor marca femenina está en poder de la checa Jarmila Kratochvílová con 1:53.28, conseguida en el año 1983. En pista cubierta es Jolanda Ceplak la recordwoman de la distancia con 1:55.82.
1000 metros
Dos vuelta y media a la pista al aire libre son necesarias para completar la prueba de 1000 metros, una distancia que no es olímpica pero sigue siendo muy popular a nivel de atletismo local. A diferencia de lo que ocurre en los 800 metros, en estas carreras de mediofondo se tiene que regular mucho más el ritmo, para no descolgarte los últimos 200 metros.
Aunque los ritmos son duros, nunca hay que salir lo más fuerte posible sino que la aceleración debe ser progresiva para conseguir un pico de velocidad que será el responsable de que llegues, o no, en buenas condiciones a la meta.
Al no ser olímpica son pocos los atletas profesionales que se enfrentan a ella y el récord masculino de la prueba en aire libre lo tiene Noah Ngeny desde el año 1999, al ser capaz de correr 1000 metros en 2:11.96. En pista cubierta es Ayanleh Souleiman el que tiene el récord del mundo con 2:14.20
En la categoría femenina al aire libre la mejor marca es de Svetlana Masterkova con 2:28.98, conseguida en el año 1996. Maria de Lourdes Mutola tiene la mejor marca en pista cubierta, con 2:30.94.
1500 metros
Los 1500 metros son, sin lugar a dudas, la distancia reina de las pruebas de mediofondo. Estas carreras de mediofondo son completamente táctica y no es raro ver en las competiciones como los profesionales encaran las primeras 2 o 3 vueltas a ritmos muy tranquilos para en la última vuelta hacer un cambio de ritmo demoledor y dejar a los que no se adapten a ese ritmo en la cola del grupo.
Es una de las pruebas que más me gustan, sobretodo por la sensación de ir al límite pero guardando un poco de energía para el final. El truco en esta distancia es tener mucha experiencia en este tipo de carreras de mediofondo y nunca salir más fuerte de lo que debes, para no llegar a los 1000 metros con la lengua fuera y las piernas destrozadas.
Desde 1998 el récord del mundo masculino está en manos de la leyenda del atletismo Hicham El Guerrouj, siendo este capaz de recorrer 1500 metros en 3:26. En pista cubierta es el noruego Jakob Ingebristen, quien en Febrero de 2022 corrió los 1500 metros en 3:30.60.
Mientras, en la categoría femenina es la etíope Genzebe Dibaba, que en el año 2015 consiguió una marca de 3:50.07 en los 1500 metros celebrados en la Diamond League. En pista cubierta es la etíope Guday Tsegay quien tiene el récord del mundo con un tiempo de 3:53.9.
Milla
La milla es una distancia muy famosa a nivel popular y en los paises anglosajones, aunque en el resto de Europa ha tenido muy buena acogida debido, sobretodo, a las famosas millas urbanas que se celebran en un gran número de ciudades. Algunas de estas millas urbanas son capaces de atraer a la élite del mediofondo, por lo que es una prueba que nunca hay que pasar por alto.
Cuando la milla es en un circuito urbano se suelen hacer 2, 3 o 4 vueltas al circuito, en ocasiones con cambios de sentido por lo que hay que ser consciente antes de participar en una de ellas de que te tocará sufrir al tener que cambiar el ritmo constantemente.
No difiere mucho a 1500 en cuanto a táctica pero aunque no lo creas esos 109 metros de más los sufrirás con total seguridad.
La mejor marca masculina de la milla al aire libre está en poder de Hicham El Guerrouj con 3:43.13. La mejor marca de milla en pista cubierta, batida en marzo de 2019, pertenece a Yomif Kejelcha con 3:47.01.
La mejor marca femenina la tiene la etiope Sifan Hassan con 4:12.33 y Genzebe Dibaba tiene el récord del mundo en pista cubierta con 4:13.31.
2000 metros
Distancia atípica en las carreras de mediofondo y muy difícil de ver en las pistas de atletismo, salvo en las categorías inferiores. A caballo entre la velocidad y resistencia de un 1000 y la táctica pura de un 3000, los 2000 metros son una de las carreras de mediofondo que si no la tomas enserio te puede poner rápido en tu lugar.
Se trata de correr rápido, de eso no cabe duda, pero sin entrar en los primeros metros en el umbral anaeróbico. Lo importante es regular y saber que las primeras vueltas se trata de mantener el control del ritmo y que cuando suene la campana tus piernas deben tener energía para correr aún más rápido.
Con 4:44,79 es Hicham El Guerrouj el poseedor del récord del mundo en aire libre de ésta distancia y en pista cubierta ha dominado Kenenisa Bekele con 4:49.99.
Sonia O’Sullivan mantiene 5:25.36 como mejor marca al aire libre y Genzebe Dibaba mantiene la mejor marca en pista cubierta con 5:23.75
3000 metros
Los 3000 metros es la prueba más larga que encontrarás en las carreras de mediofondo y en la pista al aire libre equivale a 7 vueltas y media.
A diferencia de las distancias más cortas, en los 3000 metros es muy importante la capacidad aerobica, ya que es lo parecido a los 5000 metros pero con la diferencia de que los ritmos son más altos, por lo que la capacidad de aguantar la velocidad durante un largo tiempo tiene un papel principal.
Con 7:20.67 es Daniel Komen quién tiene el récord masculino al aire libre, mientras que en pista cubierta el mismo atleta posee la mejor marca con 7:24.98.
En la categoría femenina y al aire libre es la china Junxia Wang quién tiene el récord del mundo con 8:06.11. En pista cubierta, la etíope Genzebe Diababa es la actual poseedora del récord del mundo con 8:16.60.