Saber cómo se realiza la marcha atlética es importante si te interesa esta disciplina. La marcha atlética es una disciplina dentro del atletismo que consiste en avanzar lo más rápido posible si que en ningún momento se pierda el contacto con el suelo. A diferencia que correr, esta no resulta tan popular, pero sí que es muy interesante su práctica y conocer cómo se realiza la marcha atlética.
Dentro de este deporte es importante conocer varios puntos básicos:
- No se puede perder el contacto con el suelo en ningún momento. Al hacerlo se estaría infringiendo el reglamento.
- La rodilla de la pierna que avanza tiene que estar recta, sin ninguna flexión de rodilla.
Respecto la historia de la marcha encontrarás aquí más información.
¿Cómo es la técnica de la marcha atlética?
La marcha atlética es un deporte muy técnico y difícil de dominar, ya que aunque para quien no entienda de ello puede parecer que los marchadores y marchadoras «andan rápido», hay mucho más detrás. Si quieres saber como se realiza la marcha atlética aquí encontrarás la descripción del ciclo de marcha.
En el ciclo de la marcha atlética se pueden diferencias dos fases: la fase de apoyo simple y la fase de doble apoyo. A su vez la fase de apoyo simple se divide en el momento de tracción, sostén e impulso.
Fase de apoyo simple en la marcha atlética
La fase de apoyo simple se puede subdividir en otras tres fases, que son las siguientes:
Tracción: en este momento la pierna de apoyo entra en contacto con el suelo en el punto del talón. La rodilla debe estar completamente flexionada y el pie en total contacto con el suelo. La otra pierna hace un movimiento de péndulo y pasa flexionada y con el pie rozando el suelo. El cuerpo tiene que estar recto, con la mirada enfrente, los hombros relajados y un braceo coordinado que ayude a avanzar.
Sostén: se puede decir que está fase es la transición entre la tracción y el impulso. La pierna de apoyo está completamente extendida y el peso del cuerpo recae en ella. La pierna libre continua con el movimiento ayudada por la cadera.
Impulso: es la fase donde la aceleración hacia adelante es mayor, y sucede porque la pierna de apoyo transfiere el movimiento a la punta del pie. Los brazos ayudan a que la aceleración aumente, mientras que el cuerpo adelanta el punto de apoyo.
Fase de doble apoyo en la marcha atlética
Además de la anterior fase, para saber cómo se realiza la marcha atlética, necesitarás conocer la fase de doble apoyo.
Como su nombre indica, en este punto se presenta un contacto contra el suelo de los dos pies y coincide con el impulso de una pierna y la tracción de la otra.
Mientras que la pierna situada atrás está terminando la fase de impulsión por la zona de la punta del pie, la pierna anterior comienza con el movimiento de tracción.
Los brazos se mueven con fuerza y la zancada es amplia y rápida, para poder avanzar con velocidad.