Los controles antidopaje en atletismo han existido desde hace décadas, aunque no siempre han sido tan estrictos como en la actualidad. En 2017 el COI impidió a Rusia que participara en cualquier competición internacional, por su implicación en un dopaje sistemático de los atletas de ese país.
La sanción de Rusia fue el comienzo de una mayor presión para destapar cualquier atisbo de dopaje en el atletismo, y ya hay otras señaladas como Kenia…
¿Qué debes saber de los controles antidopaje?
Los controles antidopaje se suelen hacer más en etapas de entrenamiento y no tras una competición. El razonamiento de la Agencia Mundial Antidopaje es clara: las sustancias prohibidas se suelen utilizar más en la etapa de entrenamiento que de manera puntual en una competición.
Antes de hacer un control antidopaje es necesario tener localizado al atleta, por esta razón lo atletas que están en el Grupo de Seguimiento tiene que informar de su localización habitual cada 3 meses, así como sus lugares de entrenamientos, las competiciones previstas y la planificación de cada 3 meses. Como ves el control es grande, pero no incluye a todos los atletas, tan solo a los que forman parte del Grupo de Seguimiento.
¿Qué atletas son los que forman parte del grupo de seguimiento?
Controlar a todo los atletas es una tarea imposible tanto por los medios humanos necesarios como por el gasto que supondría. Además, tampoco interesa analizar a atletas que no tienen un nivel alto, ya que por mucho uso de sustancias prohibidas sus resultados no son relevantes.
Para poder hacer operativo el control antidopaje hay ciertos atletas que forman parte del Grupo de Seguimiento. No se eligen al azar, sino que estos atletas son:
- Los que reciben beca por parte del Estado por su condición de atleta de alto rendimiento.
- Los que presentan un gran rendimiento en las competiciones.
- Aquellos atletas que han presentado resultados extraños en los análisis anteriores.
- Los atletas que vayan a participar en competiciones de gran nivel y la federación aconseje un seguimiento más completo.
[Tweet «Aunque hay muchos controles antidopaje, todavía se descubre que atletas de élite llevaban mucho tiempo utilizando sustancias prohibidas»]
En estos casos, el atleta formaría parte del Grupo de Seguimiento, pero independientemente de ello puede ser que un atleta que no forme parte de este grupo sea sorprendido por un control antidopaje en cualquier momento.
¿Cómo se lleva a cabo un control antidopaje?
Que no formes parte del Grupo de Seguimiento no te hace invisible a los ojos de los controles de dopaje. Puedes ser un atleta popular que despunte en una carrera y seas sorprendido por el control antidopaje. De hecho en el pasado se han dado varios casos que se han vuelto muy virales.
Por eso no está de más que sepas como funciona todo el proceso en un control antidoping.
Normalmente tras una competición se te puede acercar un agente de control antidopaje que te informe de que has sido selecionado para pasar un control y verificar que no has utilizado ninguna de las sustancias prohibidas. Te entregará la notificación que deberás firmar.
Tras ello, el agente te acompañará en todo momento hasta que llegues a la sala de control para proceder con el análisis.
Este comienza con el análisis de la orina. Para ello entrarás al baño acompañado por el agente para llenar un bote de orina, que posteriormente distribuirás en dos botes sellados, la muestra A y B, en la que la primera se enviará a un laboratorio autorizado por la Agencia Mundial Antidopje y la segunda muestra se conservará por si en un futuro hay que analizarla.
Después, como imaginarás, vendrá la extracción de sangre. Aquí también elegirás los frascos y deberás comprobar que no hay ninguna alteración en ellos. La sangre extraída se mandará de igual forma a un laboratorio aurotizado por la Agencia Mundial Antidopaje para que sea analizada.
Por último, todo este procedimiento queda registrado en un formulario de control, que el agente, un testigo, un acompañante y tú deberéis firmar.
Como ves el dopaje de los atletas profesionales suele estar muy controlado, aunque en ocasiones salgan a la luz casos de atleta de talla mundial sorprendidos después de años utilizando sustancias dopantes.