Los 5 mejores suplementos deportivos 2022

Tabla de contenidos

Los suplementos deportivos son productos desarrollados con la finalidad de mejorar los niveles de rendimiento deportivo. A pesar de que el concepto “suplemento” suele asociarse a un contexto farmacológico, en realidad, no constituyen ningún tipo de fármaco como tal y tampoco suelen estar estandarizados. De hecho los mejores complementos de nutrición deportiva pueden ser bastante diversos y en el mercado especializado podemos encontrar soluciones que cuentan con composiciones diversas y que suelen estar integradas por elementos como minerales, vitaminas, remedios herbales, aminoácidos y un largo etcétera. Podemos concluir por tanto, que los suplementos deportivos están conformados por todos aquellos ingredientes y componentes que son susceptibles de incrementar de forma indirecta el desempeño físico individual.

Si estás valorando la posibilidad de incluirlos en tu dieta y tus rutinas deportivas, deberás tener en cuenta que están considerados como suplementos alimenticios y, a diferencia de lo que ocurre con otros productos como los fármacos, no están sujetos a la aprobación de la FDA (Asociación de Medicamentos y Alimentos) antes de ser comercializados. En caso de que su consumo pueda generar daños potenciales para la salud pueden ser retirados del mercado. No obstante, si no es así, pueden ser distribuidos y comercializados con completa libertad.

En consecuencia, su proliferación se ha diversificado y esto no tiene por qué ser algo bueno. La presencia de una regulación relativamente laxa supone la presencia de multitud de productos “milagrosos” que, a menudo, tienden a distribuirse en parafarmacias y establecimientos de grandes superficies. La mayoría de este tipo de propuestas poseen una formulación cuyos efectos beneficiosos para el deporte no han sido contrastados. Es, por lo tanto, recomendable adoptar una visión de cierto escepticismo ante los suplementos que forman parte de esta categoría.

A continuación, te proponemos una selección de 5 mejores suplementos deportivos basada en la recopilación de literatura especializada compuesta por artículos científicos y avalada por Pedro Bergillos Jimenez, farmacéutico licenciado en la Facultad de Farmacia. ¡Presta atención!

Te será de utilidad...  Pie plano ¿cómo afecta al correr?

Creatina

Se trata de un ácido orgánico nitrogenado que se halla presente de forma natural en el sistema nervioso y muscular de una gran diversidad de organismos vivos, entre los que se encuentra el ser humano. Los efectos de su consumo en un contexto deportivo han quedado registrados en diferentes investigaciones. Una de las más contundentes es el estudio Effects of creatine supplementation on performance and training adaptations. A partir de una serie de análisis desarrollados en laboratorio se llegó a la conclusión de que los deportistas que la integraban en su dieta experimentaron un incremento en sus índices de rendimiento de entre el 5 y 15%.

Este suplemento de consumo por vía oral suele comercializarse en forma de polvos. Su ingesta se hace de forma previa a los entrenamientos físicos y, siempre que esté controlada y no supere la dosificación recomendada (5 gramos al día como máximo) resulta completamente inocua y, por lo tanto, no genera ningún tipo de efecto adverso sobre la salud.

Te será de utilidad...  ¿Sientes sabor a sangre al correr? Debes saber la razón

Suplementos de proteínas

Las proteínas constituyen uno de los elementos más importantes del músculo. Su presencia interviene tanto en su fortalecimiento como en su crecimiento y, precisamente por ello, suele integrarse en cantidades superiores dentro de las dietas para deportistas. Para desarrollar una mayor masa muscular es necesario incrementar el consumo de proteínas para que el organismo sea capaz de generar energía, conservar la tasa metabólica basal o sintetizar compuestos a través de aminoácidos.

Según la Organización Mundial de la Salud, una dieta saludable debe estar integrada entre un 10 y 15% por proteína. No obstante, en el caso de aquellas personas que poseen unos perfiles deportivos y adaptan rutinas orientadas al desarrollo muscular, la cuota debe incrementarse hasta alcanzar un valor que oscile entre 1,5 y 1.8 gramos diarios por kilogramo de peso. Esta pauta constituye una de las principales razones por las que los suplementos son especialmente populares y tienden a combinarse con la ingesta de carnes altas en proteínas y bajas en grasas.

Cafeína

La cafeína es la sustancia psicoactiva más consumida alrededor del mundo. Su composición promueve la estimulación del Sistema nervioso Cental y, con ello, genera la sensación de contar con mayor energía y resistencia. Estos rasgos la han convertido en un componente habitual en el contexto deportivo y, generalmente tiende a consumirse antes de las sesiones de entrenamiento.

Te será de utilidad...  ¿Cómo organizar tu dormitorio para motivarte a entrenar cada mañana?

A pesar de los beneficios que puede proporcionar, es importante supervisar su dosis porque, a largo plazo, puede generar un cuadro sintomatológico adverso que incluye mareos, temblores, acidez estomacal o nerviosismo. Se estima que su consumo máximo no debe superar los 300 gramos diarios o, lo que es lo mismo, 3 tazas de café.

Aminoácidos de cadena ramificada (BCAAS)

Los aminoácidos se interrelacionan entre sí a partir de una serie de vínculos denominados enlaces peptídicos. A partir de ellos se generan proteínas complejas que están presentes en los tejidos de nuestro organismo. Los aminoácidos de cadena ramificada facilitan la síntesis de proteínas musculares e impiden su degradación. A pesar de que existen algunas hipótesis más o menos sólidas sobre los potenciales beneficios que generan sobre el cuerpo humano en un contexto deportivo, la comunidad científica no termina de aseverar de forma concluyente dichas atribuciones.

Ácido Beta-Hidroxi Beta-Metilbutírico

Este compuesto se ha adoptado como una fuente de beneficios a diferentes niveles: Tanto en el ámbito médico (especialmente para potenciar y acelerar los procesos de cicatrización) como en el deportivo por su capacidad para incrementar el desarrollo de la masa muscular. Según la literatura científica disponible, este ácido interviene en la reducción de los daños esqueléticos generados por la actividad deportiva. En cualquier caso, según se infiere en diferentes ensayos experimentales, su efectividad va ligada necesariamente a unas cantidades de ejercicio determinadas.