Mohammed Farah, atleta británico laureado por sus múltiples victorias ha sido entrevistado por la BBC y ha hecho unas declaraciones que no dejarán a nadie indiferentes: Mo Farah no es quien ha dicho ser y tiene una historia muy dura que finalmente se ha atrevido a contar.
El documental, que se estrenará el miércoles en la BBC, cuenta como Mo Farah fue traficado de pequeño y trabajó en situación de esclavitud en Reino Unido, país del que ahora es una leyenda.
Hussein Abdi Kahin nació Somalilandia, actualmente un estado con reconocimiento limitado desde su independencia en 1991, y con 9 años fue llevado a Reino Unido de manera irregular y obligado a trabajar como sirviente. Esa misma persona es Mo Farah, atleta de élite recientemente retirado de las pistas.
Con la edad de 9 años una mujer se lo llevó a Londres, le dijo que se llamaba Mohammed Farah y que le esperaban unos familiares. Nada más lejos de la realidad, al llegar a Londres solo encontró abuso y esclavitud, tanto que el niño no pudo comenzar a estudiar hasta los 12 años.
Pero fue en la escuela donde encontró la salida a esta situación tan complicada. Gracias a su profesor de educación física, Alan Watkinson, consiguió abandonar esa familia y ser acogido por otra familia somalí. Además, empezó a destacar en el atletismo y consiguió la nacionalidad en el año 2000.
De ahí en adelante todo es la leyenda que ha dejado Mo Farah en el atletismo.
El miércoles 13 de julio se estrena en la BBC el documental, llamado The Real Mo Farah y lo que cuente en este será determinante y una manera de visibilizar un problema oculto y que afecta a miles de personas en el mundo.