¿Qué está pasando con las atletas transgénero en el atletismo?

Tabla de contenidos

World Athletics, la federación internacional de atletismo, ha prohibido a las atletas transgénero competir en las pruebas femeninas, creando una gran polémica al respecto.

Según el máximo organismo del atletismo, las mujeres transgénero no podrás competir en las competiciones femeninas, siempre y cuando hayan pasado por la pubertad masculina. Así lo ha expuesto Sebastian Coe.

No obstante, ha sido el mismo Coe el que ha asegurado que se creará un grupo de trabajo, el cual investigará las directrices de elegibilidad de las personas transgenero, por lo que deja la puerta abierta a que estas puedan volver a competir en dichas pruebas.

¿Protección o discriminación?

Como no podía ser para menos, esta medida ha levantado opiniones enfrentadas entre las personas, y atletas, que defienden la medida y las que están en contra.

El comunicado de World Athletics lo deja claro:

«Fue evidente que había poco apoyo dentro del deporte a la opción inicial que se presentó a las partes interesadas, que requería que los atletas transgénero mantuvieran sus niveles de testosterona por debajo de 2.5nmol / L durante 24 meses para poder competir internacionalmente en la categoría femenina»

Por lo tanto, se valoraba la opción de que las atletas transgénero pudieran competir en la categoría femenina si mantienen los niveles de testosterona por debajo de un límite. Esto, en la práctica, supone medicarse, por lo que la medida es cuanto menos polémica.

Además añaden que «actualmente no hay atletas transgénero compitiendo internacionalmente en atletismo y, en consecuencia, no hay evidencia específica del impacto que estos atletas tendrían en la equidad de la competencia femenina en nuestro deporte. En estas circunstancias, el Consejo decidió priorizar la equidad y la integridad de la competencia femenina antes que la inclusión»

Te será de utilidad...  ¿Cuál es el futuro de las carreras populares después de la COVID?

Al no haber atletas transgénero compitiendo, esta medida está pensada a modo preventivo, para que llegado el momento, no hayan desigualdades a la hora de competir.

No obstante, sigue siendo una medida muy polémica ya que excluyen directamente a un porcentaje potencial de competir en competiciones internacionales, o en todo caso hacerlo en categoría masculina, cuando allí también se pueden presentar desigualdades respecto a ellas.