¿Te has preguntado que le pasa a tu cuerpo al correr un maratón? Esta prueba es una de las más populares y una de las más duras, pues pone al límite a tu cuerpo. A nivel fisiológico se producen grandes cambios cuando corres un maratón
Esto es lo que le pasa a tu cuerpo al correr un maratón
Al correr un maratón, el cuerpo experimenta una gran cantidad de estrés fisiológico. El cuerpo es sometido a una gran cantidad de energía a lo largo de los 42 kilómetros de un maratón, lo que conlleva un gran esfuerzo físico, que obliga al cuerpo a trabajar al límite. Durante la carrera, el cuerpo se somete a diferentes cambios fisiológicos para poder afrontar la exigencia de la carrera.
La principal función del cuerpo durante un maratón es la de producir energía para poder seguir moviéndose. Esta energía es producida principalmente por el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio, el sistema muscular y el sistema hormonal. El sistema cardiovascular trabaja para aumentar la cantidad de sangre que la lleva a los músculos, para poder transportar la cantidad de oxígeno y nutrientes necesarios para la producción de energía. El sistema respiratorio trabaja para proporcionar oxígeno a los músculos. El sistema muscular es el encargado de producir la fuerza y el movimiento necesarios para realizar la actividad. Por último, el sistema hormonal libera hormonas para poder regular los procesos metabólicos, como la producción de energía y el transporte de nutrientes.
Durante la carrera, el cuerpo también experimenta una gran cantidad de diferentes cambios fisiológicos. Estos cambios incluyen una reducción en el volumen sanguíneo, un aumento en el ritmo cardiaco, un aumento en la temperatura corporal, un aumento en la respiración y una reducción en el pH de la sangre. Estos cambios también afectan al sistema inmunológico, ya que el cuerpo produce una mayor cantidad de células inmunitarias para combatir las infecciones.
Además de los cambios fisiológicos, los participantes de un maratón también experimentan un gran desgaste muscular. Esto se debe al hecho de que los músculos se ven obligados a trabajar al límite durante la carrera, lo que les lleva a una gran fatiga muscular. Esta fatiga muscular se manifiesta a través de una sensación de pesadez en los músculos, una reducción en el rendimiento muscular y una sensación de agotamiento.
Finalmente, el cuerpo también se ve afectado de forma mental durante un maratón. El cansancio físico y mental pueden llevar a una disminución en la concentración y en el rendimiento mental. Esto puede llevar a una bajada en el nivel de motivación y a una disminución en el rendimiento durante la carrera.
En resumen, el cuerpo experimenta una gran cantidad de cambios fisiológicos, así como mentales, durante un maratón. Estos cambios incluyen una reducción en el volumen sanguíneo, un aumento en el ritmo cardiaco, un aumento en la temperatura corporal, un aumento en la respiración, una reducción en el pH de la sangre, una fatiga muscular y una disminución en el rendimiento mental. Todos estos cambios son necesarios para poder completar la carrera con éxito.
¿Vale la pena correr un maratón?
Ahora que ya sabes que le pasa a tu cuerpo al correr un maratón te puedes plantear si realmente vale la pena participar en esta prueba, debido a los límites fisiológicos que se superan al correrlo.
Los que han corrido la prueba te van a dar cientos de motivos por los que vale la pena correr un maratón y, sin son sinceros, también te darán los motivos para no correrlos.
A continuación te voy a dejar un vídeo, que también está en el Canal de YouTube de NoCorrasVuela, donde te cuento los motivos:
Desde luego que vale la pena correr un maratón si te ves capaz de aguantar el sufrimiento durante la prueba y también durante los entrenamientos previos.