La carrera más sucia de la historia: así fue la «venganza» de Carl Lewis

Tabla de contenidos

La carrera más sucia de la historia marcó, para los grandes amantes del atletismo, un antes y un después de lo que supuso el dopaje y sus controles en las competiciones. Además, esta final de 100 metros supuso un golpe sobre la mesa de Ben Johnson frente a su rival Carl Lewis, aunque luego fuera suspendido por dopaje.

¿Qué fue la carrera más sucia de la historia?

Aunque es conocida como la carrera más sucia de la historia, hay que situarse en la final de los 100 metros de los Juegos Olímpicos de Seul de 1988. De todos los finalistas, los focos estaban puestos en dos atletas de alto nivel. Por un lado Carl Lewis, atleta que venia recogiendo medallas durante varios años, muy extrovertido e incluso extravagante para la época. En el otro lado estaba el canadiense Ben Johnson, que despuntaba en la velocidad, pero que al contrario que Lewis, mantenía un carácter reservado.

Te será de utilidad...  El maratón: su historia y evolución

Aunque igualada, la final dejó una victoria de Ben Johnson, que consiguió récord del mundo con 9,79, mientras que Lewis, que partía como favorito, corrió en 9,92, consiguiendo mejorar su marca personal pero muy lejos del atleta canadiense que incluso se permitió frenarse cerca de la llegada.

Lo cierto es que la polémica vino después de la carrera, y no solo por la decepción que mostró Carl Lewis frente a las cámaras, también porque 3 días después de la brutal victoria de Ben Johnson se demostró que el canadiense había consumido sustancias dopantes, concretamente de anabolizantes.

En esta final de 100 metros, con el paso del tiempo 6 de los 8 atletas que participaron dieron positivo por dopaje, por lo que se recuerda como la carrera más sucia de la historia.

El libro que analiza la carrera y lo que no se ve de ella

El libro de La carrera más sucia de la historia escrito por Richard Moore, cuenta con detalle lo que pasó ese dia 24 de septiembre de 1988, pero lo que realmente resulta interesante del libro es la manera de explicar lo que hay detrás de lo que se vio por televisión.

Habla especialmente del dopaje, de como era algo habitual entre la élite del atletismo y que venía importado de la Alemania Oriental, donde se estableció un sistema de dopaje en todos los deportes. También deja entrever como el uso estaba tan normalizado dentro del atletismo que desde altas esferas se ponían trabas para que los controles antidopaje fueran realmente efectivo, que los organismos dedicados a controlar a los atletas era poco más que fachada.

Por otro lado, un mensaje en el libro que exteriorizan alguno de los protagonistas es que en la descalificación de Johnson hubo intereses ocultos, para que Carl Lewis venciera, aunque también fue señalado por el doping.

Te será de utilidad...  Harriette Thompson: la mujer de 94 años que terminó un medio maratón

Desde luego que La carrera más sucia de la historia es un libro que recomendaría a todas aquellas personas que busquen conocer con exactitud todo lo que pasó, con luces y sombras, en una de las carreras más polémica del atletismo.