Discriminada por la IAAF: así sentencia el Tribunal de Estrasburgo

Tabla de contenidos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sido claro respecto a Caster Semenya: ha sido discriminada por el máximo organismo del atletismo, debido a su intersexualidad.

El fallo del Tribunal expone que la atleta sudafricana pudo sufrir una «discriminación de sexo» en el momento que la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) no le permitió competir en distancias desde el 400 los 1.500 metros por presentar niveles elevados de testosterona. Una decisión muy polémica en su momento y que la atleta sudafricana ha peleado por demostrar que no fue justa.

Así, ha dado la razón a Caster Semenya y condenado a Suiza a pagarle 60.000 euros por no haberle dado el suficiente amparo respecto a este tema.

La lucha de Caster Semenya

Caster Semenya es una atleta que, después de su victoria en los Campeonatos del Mundo de 2009, en la prueba del 800, fue el foco de muchas miradas.

Otras atletas dudaron del sexo de la sudafricana, poniendo ciertas dudas sobre si era un hombre o una mujer y la IAAF actuó procediendo con un test sexual, donde los resultados arrojaron que era intersexual y tenía unos niveles altos de testosterona, por la cual cosa la obligaron a medicarse si quería competir.

No lo hizo, y hasta julio de 2010 no se le permitió competir, pero en 2019 la IAAF modificó la normativa y, desde ese momento, las atletas que tuvieran los niveles de testosterona por encima de los 5 nanomoles por litro de sangre no podrían competir en las pruebas femeninas. La otra opción era medicarse para bajar dichos niveles.

Te será de utilidad...  Abraham Kiptum: ¿Qué se sabe del recordman de medio maraton?

Semenya llevó el caso a la Corte Federal Suprema de Suiza, la cual desestimó su demanda, por lo que en 2020 interpuso otra demanda frente al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, donde le dio la razón frente a la vulneración y discriminación por sexo.

Ahora, es el Tribunal Federal de Suiza el que debe sentenciar a favor, o en contra, de la normativa de la IAAF. Si lo hace en contra, tanto Caster Semenya como otras atletas con altos niveles de testosterona podrían volver a competir en pruebas femeninas