Hiperandrogenismo en atletas: ¿sabes qué es esta polémica condición?

Tabla de contenidos

Caster Semenya es el nombre clave y más conocido de hiperandrogenismo en atletas, esta corredora sudafricana de mediofondo se ha visto señalada por compañeras de carrera y por la misma IAAF en un polémico caso que estuvo presente en las noticias deportivas durante años: ¿tiene ventaja esta atleta al competir con otras corredoras por segregar más cantidad de andrógenos?

Caster Semenya es la reina de los 800 metros. En los JJOO de Rio 2016 y en el Mundial de Atletismo de Londres 2017 se impuso cómodamente a sus rivales. Su victoria, según sus detractores, tiene que ver con su nivel excesivo de andrógenos.

¿Qué es el hiperandrogenismo en atletas y como afecta al rendimiento?

El hiperandrogenismo es una condición médica que se caracteriza porque el cuerpo de la mujer segrega una cantidad exagerada de andrógenos, y esto repercute en el organismo. Las mujeres que sufren de esta condición suelen tener más vello corporal, mayor masa muscular y facciones masculina.

Esto ha provocado que el hiperandrogenismo en atletas levante la polémica sobre si esta condición es una ventaja injusta.

Te será de utilidad...  Cameron Myers: el segundo más joven en correr por debajo de 4 minutos la milla

Después de la victoria de Semenya en los Mundiales de Atletismo de Berlín 2009 la IAAF pidió un test para ver si esta atleta era realmente una mujer. Por suerte, en el año 2010 el mismo organismo tuvo que aceptar las conclusiones que aportaron unos científicos. Estos aseguraron que la condición de Semenya no le daba ninguna ventaja injusta.

Aunque lejos de zanjar el asunto, el hiperandrogenismo en atletas es una espina muy dolorosa para el IAAF. En el año 2017 éstos presentaron un estudio donde se exponía que el hiperandrogenismo en atletas mejora el rendimiento entre un 1,8 y un 4,5%, y supone una ventaja injusta.

La polémica del hiperandrogenismo en atletas

Según el informe de la IAAF el hiperandrogenismo en atletas supone que las rivales que tienen un nivel de androgenos en los límites aceptados por la normativa de la IAAF quedan en desventaja.

[Tweet «¿Deberían las atletas con hiperandrogenismo competir en otra categoría?»]

Te será de utilidad...  Hasta Yulimar Rojas se indigna con esta dedicatoria

Atletas como Caster Semenya o Margaret Wambui no pueden verse perjudicadas por una condición que ellas no han elegido. Aunque su rendimiento se presuponga mayor, en ningún caso tienen los niveles de andrógenos que sus compañeros masculinos. Evitar que compitan en la categoría femenina es una gran discriminación, al dejarlas en un limbo de difícil solución. Presuntamente tienen una ventaja injusta frente a las otras atletas, pero no tienen el rendimiento para competir contra los hombres.

wambui hiperandrogenismo en atletas
La atleta Margaret Wambui es otra de las señaladas.

Por último, aunque las atletas con hiperandrogenismo presenten un mayor rendimiento y sea una ventaja injusta, ¿no se podría decir lo mismo de los atletas kenianos o etíopes?

Basta recordar que tan sólo Ryan Hall y, recientemente, Sondre Moen se han acercado a las marcas de los africanos. Razones para ello hay muchas, empezando porque un europeo no puede pesar 60 kilos midiendo 1,90 sin perjudicar su rendimiento. Los atletas africanos tienen una fisionomía que los hace increíblemente poderoso en la carrera a pie con un peso mínimo. Tiene también los miembros inferiores más largos, viven y entrenan a 2000 metros de altitud, etc. ¿Esto no se puede considerar una ventaja injusta?

Te será de utilidad...  ¿Que hay del fracaso de Mo Farah en el Maratón de Londres 2019?

Si los atletas africanos dominan la carrera a pie en el atletismo no es solo por factores como el entrenamiento. Su genética es un gran punto a favor.

La solución no pasa nunca por excluir a las atletas con hiperandrogenismo de la competición, sino por intentar ser justos con todas las deportistas.