Las teorías sobre las agujetas

Tabla de contenidos

Da igual el deporte que practiquemos, en algún momento de nuestra vida nos hemos levantado por la mañana con un dolor en los músculos  tras haberlos ejercitado el dia anterior. Todos hemos tenido agujetas y sabemos que aunque son molestas no tienen porque ser perjudiciales. Me gustaría explicar hoy las teorías sobre las agujetas que son más conocidas.

Las teorías sobre las agujetas

Acumulación de ácido láctico

Una teoría muy conocida y que ha sido desmentida como causante de las agujetas. La propuso Assmussen en 1956 y parar resumir se basa en que el ejercicio intenso hace que las células no reciben suficiente oxígeno y produce que se acumule el ácido láctico en forma de cristales que producen las microroturas en los músculos afectados.

Espasmo muscular

Esta teoría le saca uno años de ventaja a la anterior (1961). La actividad intensa produce que los músculos se contraigan y estos a su vez hacen que la sangra no llegue en la misma cantidad. Esta teoría expone que se producen daños en las células y que estimula a los nervios que mandan una señal al cerebro para que contraiga de nuevo los músculos. También explica que estas contracciones producen una elevada fatiga muscular.

Te será de utilidad...  ¿Por qué correr 6 días a la semana te acercará a tus objetivos?

Microrroturas de fibras musculares

La más conocida y la que mejor se sostiene junto a la última que nombraré. Esta teoría  se basa en que el ejercicio produce una serie de roturas de tamaño micro y de ahí proviene el dolor. Obviamente estas roturas son tan pequeñas que producen una mínima inflamación y no nos impiden seguir con la actividad el día siguiente. Esta teoría es muy conocida en los gimnasios porque supone que la recuperación de esa microtura va a suponer un aumento del músculo y de la fuerza. Como dato de interés la primera vez que se teorizó fue en el año 1902.

Aumento de la temperatura

De entre todas las teorías sobre las agujetas esta es la más curiosa,  ya que también la podemos entender como una causa de la anterior. Las células de nuestro cuerpo alcanzan una temperatura elevada durante el ejercicio y esto puede llevar a la muerte celular que causaría un desorden en la estructura de los músculos produciendo el dolor.

Te será de utilidad...  ¿Por qué usar un pulsómetro cuando corres?

Alteraciones bioquímicas

Ciertas sustancias que segrega el cuerpo en una lesión producen que los nervios manden una señal y se active el dolor debido a la inflamación. De la misma manera podría suceder al ejercitar los músculos, ya que se pueden producir micro-lesiones y el cuerpo puede actuar de la misma manera.

 

Como veis hay muchas teorías que tratan de explicar el dolor producido por el entrenamiento. Con el tiempo se sabrán las causas exactas, pero de momento nos tocará esperar o coger la que parece más lógica…