Los pulsómetros de muñeca llevan ya muchos años entre nosotros. Han sido la evolución natural de aquellos relojes GPS que llevaban de complemento la banda que medía las pulsaciones de tu corazón.
Aunque la función de ambos en idéntica, cada tipo de pulsómetro tiene sus propias características que lo hacen diferente. Dependiendo de lo que busques será más adecuado para ti uno u otro tipo de pulsómetro.
La evolución tecnológica que afecta al mundo del running deja entrever que los pulsómetros con banda terminarán desapareciendo, sobretodo con la aparición de nuevos modelos de pulsómetros de muñeca con una tecnologia avanzada.
¿Que diferencias hay entre un pulsómetro de muñeca y un pulsómetro de banda?
Empezando por los pulsómetros de muñeca como los que puedes encontrar en esta web, hay que remarcar que son el mecanismo más moderno que existe hasta el momento para tomar las pulsaciones durante el entrenamiento.
Los pulsómetros de muñeca tienen las siguientes ventajas:
- Son más cómodos que los pulsómetros de banda: al estar integrado en el reloj, el pulsómetro es más cómodo y práctico.
- Mide mejor las pulsaciones en determinados deportes: los pulsómetros de banda no funcionan correctamente en deportes como la natación mientras que los de muñeca, al funcionar a través de LEDS, no sufren problemas de conexión.
A pesar de estas ventajas, los pulsómetros de muñeca tienen un pequeño inconveniente: la medición de las pulsaciones no son tan precisas como en los pulsómetros con banda. La buena noticia es que la diferencia es mínima e imperceptible.
Por otro lado, los pulsómetros de cinta fueron los primeros en salir al mercado, convirtiéndose en una genial innovación que dejaba aparcados en el cajón los clásicos relojes Casio que durante décadas habían formado parte de los complementos indispensables de cualquier corredor.
Estos pulsómetros, que aún se comercializan, tienen los siguientes beneficios:
- Toman las pulsaciones de manera más precisa.
- Suelen ser un poco más económicos que los pulsómetros de muñeca.
Tienen mayor precisión que los pulsómetros de muñeca pero cada vez la diferencia se acorta a medida que las grandes marcas como Garmin, Polar o Suunto se decantan por los pulsómetros sin banda y mejoran las prestaciones de estos.
Además, el sudor o el agua puede dificultar enormemente la medición y hacer que esta sea inexacta, como sucede en la natación.
Por último, y esto es una opinión personal, los pulsómetros con cinta son muy molestos si el entrenamiento se alarga, ya que hay momento que la banda te roza y no sabes cómo solucionarlo. A esto hay que añadir que este tipo de pulsómetro tiene problemas con el sensor, que se suele estropear más de lo que nos gustaría, y que la batería no tiene una duración excesivamente amplia, por lo que en medio de un entrenamiento puede dejar de medir las pulsaciones y ponerte en un aprieto.
Como ves hay pequeñas diferencias entre ambos tipos de pulsómetros. Para mi, por comodidad, elegiría un pulsómetro de muñeca por delante del pulsómetro con banda.