Los maratonianos europeos ya no están a la altura de la increíble competencia que hay en el mundo del maratón. Las potencias africanas han conseguido la hegemonía en todos los maratones en los que compiten, tanto en categoría masculina como femenina.
Los maratonianos europeos de hoy son una sombra de lo que años atrás fueron, peleando duramente para bajar de las 2:10, cuando deberían ser capaces de competir por marcas mejores. No es un problema que afecte solo a España, sino que países como Italia o Portugal, donde han salido grandes maratonianos, hoy no son capaces de dar con la tecla que asegure una sucesión adecuada de los veteranos maratonianos que poco a poco van retirándose de este deporte.
Los maratonianos europeos en el año 2000
A modo de comparativa y gracias a la base de datos de la IAAF he podido conseguir las mejores marcas del año 2000 en maratón.
El año 2000 fue motivo de alegría para los atletas europeos. Antonio Pinto conseguía el récord de Europa en maratón con un tiempo de 2:06:36 y además conseguía la mejor marca del año. El español Antoni Peña, con 2:07:47, se hacía con la 9ª mejor marca del año.
Pero no solo estos dos maratonianos europeos estaban entre los más rápidos del año, sino que atletas como los españoles Alberto Juzdado, Martín Fiz, Javier Cortés y el italiano Giacomo Leone estaban muy por debajo de las 2:10 en maratón.
Es cierto que la competencia de los atletas kenianos y etíopes no era tan exgaerada como ahora, pero nada tiene que ver esto con los tiempo de maratón. A día de hoy es dificil ver a un europeo bajando de las 2:10 en maratón.
Los maratonianos europeos en el año 2016
16 años despues el panorama europeo en cuanto a maratón no está para tirar cohetes. Descartando a atletas con origenes africanos aunque nacionalizados como es el caso del suizo Tadesse Abraham (2:06:40), hay que bajar hasta el puesto 157 para encontrar el primer maratoniano europeo, muy cerca de las 2:11.
El primer español, Javi Guerra (2:11:01) ocupa el puesto 169 e incluso el gran atleta ucraniano de 41 años, Serhiy Lebid (2:08:32 como mejor marca) ve como su carrera como atleta profesional se acaba sin que haya ningún sucesor en condiciones de relevarle.
¿Cuantos maratonianos europeos bajaron de las 2:10 los años anteriores?
2015
- Arne Gabius con 2:08:33 en Frankfurt.
- Oleksandr Sitkovskyy con 2:09:11 en Marrakech.
- Javi Guerra con 2:09:33 en Londres.
2014
- Mo Farah con 2:08:21 en Londres (nacido en Somalia).
- Serhyd Lebid con 2:08:32 en Seul.
- Henryk Szost con 2:08:55 en Varsovia.
- Vitaly Shafar con 2:09:53 en Toronto.
2013
- Abraham Kiprotich con 2:08:33 en Daegu (nacido en Kenia y posteriormente nacionalizado).
- Oleksandr Sitkovskyy con 2:09:14 en Firenze.
- Ayad Lamdassem con 2:09:28 en Londres (originario de Marruecos).
- Henryk Szost con 2:09:37 en Fukuoka.
2012
- Patrick Tambwe Engoie con 2:07:30 en Tiberias (nacionalizado francés en el año 2012).
- Henryk Szost con 2:07:39 en Ostu.
- Viktor Röthlin con 2:08:32 en Tokyo.
- Abraham Kiprotich con 2:08:35 en Düsseldorf.
- Michel Butter con 2:09:58 en Amsterdam.
2011
- Oleksandr Sitkovskyy con 2:09:26 en Bila Tservka.
- Dmitriy Safronov con 2:09:35 en Londres.
- Henryk Szost con 2:09:39 en Frankfurt.
- Abdellatif Meftah con 2:09:46 en Frankfurt (originario de Marruecos y nacionalizado posteriormente).
- Aleksey Reunkov con 2:09:54 en Frankfurt.
2010
- Iaroslav Musinschi con 2:08:32 en Düsseldorf
2009
- Dmytro Baranovskyy con 2:08:19 en Fukuoka.
- Ruggero Pertile con 2:09:53 en Torino.
2008
- Viktor Röthlin con 2:07:23 en Tokyo.
- Simon Munyutu 2:09:24 en Paris (originario de Kenia y nacionalizado).
- José Ríos con 2:09:38 en Otsu.
2007
- Olexandr Kuzin con 2:07:33 en Linz.
- Viktor Röthlin con 2:08:20 en Zürich.
- Kamiel Maase con 2:08:21 en Amsterdam.
- Aleksey Sokolov con 2:09:07 en Dublin.
2006
- Julio Rey con 2:06:52 en Hamburgo.
- Dmytro Baranovskyy con 2:07:15 en Fukuoka.
- Stefano Baldini con 2:07:22 en Londres.
- Luís Jesús con 2:08:55 en Paris.
- José Ríos con 2:09:15 en Otsu.
- Daniele Caimmi con 2:09:30 en Roma.
[Tweet «Los maratonianos europeos lejos de sus mejores marcas»]
Estas son las marcas de los maratonianos europeos desde el año 2006, y se puede comprobar como ha bajado tanto en calidad como en cantidad. Un ejemplo es que el polaco Henryk Szost tiene la mejor marca europea del año 2016 con 2:10:53, pero es que para este atleta también pasan los años y con 34 años lo tiene complicado bajar de esas marcas.
El problema no son los maratonianos europeos que estan finalizando su carrera, sino que en europa faltan jovenes maratonianos que empujen desde abajo.
Si quieres seguir analizando los años anteriores te recomiendo el buscador de la IAAF.