Si corres te habrás dado cuenta de la importancia de saber cuáles son tus pulsaciones máximas.
¿Qué son las pulsaciones máximas y cómo se calculan?
Las pulsaciones máximas son el número de latidos máximos de tu corazón en una situación de máximo esfuerzo.
Conocer cuál es tu frecuencia cardíaca máxima te ayudará a establecer los umbrales de entrenamiento y hacer un entrenamiento específico que repercutirá en unas mejores marcas.
Existen varias fórmulas para calcular la frecuencia cardíaca máxima, ya que esta no es siempre la misma y varía con el paso de los años.
Tus pulsaciones máximas se pueden calcular a través de varias fórmulas, con cualquier reloj que integre pulsómetro como el Garmin Forerunner 235, el Huawei Watch Sport GT o el Suunto Spartan Sport Wrist HR a través de una prueba a medica.
Las fórmulas para calcular la frecuencia cardíaca máxima
Fórmula de Tanaka
De las 3 fórmulas que mencionaré, es la de Tanaka la que mejor resultado y menor margen de error arroja.
En el año 2001, Tanaka presentó la fórmula para calcular la frecuencia cardíaca máxima en adultos. Para ello basta con multiplicar la edad por 0,73 y restarlo a 208,75.
208,75- (0,73 x 28)= 188
Con una edad de 28 años, la frecuencia cardíaca máxima es de 188 pulsaciones por minuto.
Fórmula de Robson
La fórmula de Robson es el cálculo más antiguo para descubrir la frecuencia cardíaca maxima, ya que fue ideada en 1938.
Se trata de multiplicar 0,775 por la edad y restarlo a 212.
212 – (0,775 × 28) = 190
Con este cálculo para un corredor de 28 años las pulsaciones maximas serían de 190.
[Tweet «Conocer tus pulsaciones máximas determinará tus entrenamientos, especialmente los más rapidos»]
Fórmula de Fox y Haskell
Esta es la fórmula más simple para calcular las pulsaciones máximas. Consiste en restar la edad al número 220.
220-28= 192
Con una edad de 28 años la frecuencia cardíaca máxima sería de 192.
El inconveniente de esta fórmula es que no está considerada como adecuada para calcular la frecuencia cardíaca máxima, aunque su utilidad radica en simplicidad del cálculo.
Aunque las diferencias entre las 3 formulas pueden ser menores, un cálculo exacto puede marcar la diferencia entre un entrenamiento a umbral excelente y otro en el que vayas completamente sin respiración.