El pulsioxímetro es una herramienta que se utiliza para medir la saturación de oxígeno en sangre en deportistas y no deportistas, así como de las pulsaciones, de una manera eficaz y no invasiva. Aunque el invento se creó en 1974 con fines médicos, en los últimos años la pulsioximetria ha dado un salto al mundo del deporte.
A medida que aumenta la tecnología son más los parámetros que los entrenadores buscan controlar de sus atletas. Para planificar el entrenamiento perfecto no sirve ya fijarse solo en las pulsaciones por minuto, la saturación de oxígeno en sangre es un factor fundamental para saber cuanto del oxígeno inspirado por el deportista es utilizado de manera eficiente.
¿Cómo funciona un pulsioxímetro?
Un pulsioxímetro es un aparato en forma de pinza que mide la saturación del oxígeno en sangre. Para obtener este dato se coloca el dispositivo en cualquier dedo y, a través de una luz y un sensor, comprueba la cantidad de oxígeno que hay en la sangre.
La luz detecta el color de la sangre y el sensor recoger la información. Cuando la sangre libera oxígeno adquiere un tono azulado por lo que a mayor tono azul significa mayor presencia de oxigeno en sangre.
Los resultados se mostrarán así:

La saturación de oxígeno en sangre es una medida muy útil para detectar enfermedades respiratorias y para mantener un control sobre las personas que padezcan alguna de estas enfermedades.
Si la saturación cae por debajo del 90% puede ser sinónimo de algún problema de salud.
A día de hoy es fácil encontrar pulsioxímetros en Amazon a precios muy económicos, como los siguientes:
¿Por qué es importante medir la saturación de oxígeno en sangre en deportistas?
La saturación de oxígeno en sangre en deportistas es una variable a tener muy en cuenta, según el artículo científico publicado en Efdeportes.
Los médicos deportivos que escribieron el artículo consideran que el uso del pulsioxímetro es necesario junto a la ergoespirometría o prueba de esfuerzo.
La razón que argumentan es que mientras que la ergoespirometria detecta la cantidad de oxígeno que el atleta introduce en los pulmones, la pulsioxinometría revela cuanto de este oxígeno es utilizado de manera eficiente.
[Tweet «La saturación de oxígeno en sangre es un valor que marca la diferencia…»]
Las pruebas con diferentes deportistas descubrieron que a mayor condición física, la saturación en sangre se mantenía estable en niveles del 95%, mientras que en los casos con peor forma física las mediciones eran más irregulares, dando lugar a bajadas de los niveles de saturación.
Lo más llamativo es que en un 46,6% de los casos estudiados la saturación de oxígeno en sangre caía progresivamente a medida que los deportistas se acercaban al umbral anaeróbico.
Las conclusiones desvelan que una condición física pobre produce que los niveles de saturación caigan. Esto provoca que el cuerpo no utilice de manera eficiente todo el oxígeno que inspira y, por lo tanto, se reduzca el rendimiento.
Referencias
Garrido Chamorro R.P, Gonzalez Lorenzo M, Exposito Coll I, Garnes Ros A.F, Patrones de saturación durante la realización de una ergoespirometría (2004)