¿Qué es la IAAF y cuál es su historia?

Tabla de contenidos

La IAAF, conocida como la Asociacion Internacional de Federacion de Atletismo, es el máximo organismo del atletismo internacional y tiene un papel muy importante en el desarrollo de este deporte.

No obstante, tras el mundial de Doha de 2019, se decidió darle un cambio al nombre y a partir de esa fecha pasó a llamarse World Athletics.

Un poco de historia sobre la IAAF

En sus origenes, el 17 de julio de 1912, la IAAF fue creada por representantes de 17 federaciones nacionales de atletismo, para agrupar el mismo dentro de una organización. En ese momento, las siglas IAAF significaban Federación Internacional de Atletismo Amateur, con vistas a que los atletas que participaran en la misma fueran amateurs, es decir, que no trabajaran de ello.

Esto tenia como consecuencia que los atletas que participaban en las pruebas no cobrasen ningún premio en metálico.

Aunque al principio no supuso un problema, a medida que fueron pasando las décadas era común que los atletas cobraran a pesar de no estar estipulado en el reglamento de la IAAF, algo que refleja con exactitud el libro de La carrera más sucia de la historia, donde se analiza la polémica final de 100 metros de Seúl 1988.

Desde el 1982, la IAAF comenzó a modificar el reglamento para permitir que los atletas cobrasen por participar en competiciones, dejando a un lado esa faceta amateur para ir profesionalizando este deporte.

En el año 2001 cambió el significado de las siglas IAAF por Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo.

Finalmente, en 2019, pasó a llamarse World Athletics.

Te será de utilidad...  Kipchoge domina de principio a fin el Maratón de Berlín 2023

¿Cuáles son las funciones de la IAAF o World Athletics?

El cambio de nombre de IAAF a World Athletics no ha supuesto un cambio de funciones de la organización, pues sigue siendo el máximo organismo del atletismo mundial.

Entre las funciones destacadas de la World Athletics está la de mantener y reconocer los récords del mundo, celebrar competiciones, como el Campeonato Mundial de Atletismo o regular toda la práctica del atletismo a nivel internacional.

Como organismo regulador, se ha vuelto salpicado en ocasiones por polémicas, como pasó con el caso de Caster Semenya.