¿Quién no recuerda la terrible descalificación de Usain Bolt en los 100 metros de los Campeonatos de Daegu 2011? Tan solo viendo la cara de Bolt al darse cuenta del problema donde se había metido ya define de sobras lo qué significan las salidas en falso y lo estricta se ha vuelto la IAAF con ello.
La regulación sobre las salidas en falso en atletismo ha ido cambiando a lo largo de los años. Hasta el año 2010 se permitía una salida en falso, siendo la segunda motivo de descalificación, pero a partir de ese año una sola salida en falso lleva irremediablemente a abandonar la carrera por descalificación.
Antes de la nueva norma que regulaba las salidas en falso si un atleta cometía una salida en falso era advertido pero en la segunda salida en falso, fuera el autor el mismo atleta o cualquier otro de la serie se castigaba con la descalificación.
Esto era un tanto polémico, ya que quién hacía la primera salida en falso tenía nuevamente otra oportunidad para salir pero condicionaba a los otros atletas que si habían hecho una salida correcta.
La polémica era tal que habían corredores que forzaban la primera salida en falso para que el resto de velocistas tuvieran que frenarse en la segunda y así evitar las salidas en falso. Con esta estrategia se conseguía que los atletas con más nervio tuvieran una salida más tranquila y, como consecuencia, más lenta.
[Tweet «Las salidas en falso en el atletismo están reguladas de la siguiente manera… «]
La nueva regla de las salidas en falso de la IAAF
El 1 de enero de 2010 entró en vigor una nueva regla que exponía las consecuencias de las salidas en falso. La IAAF ya no se mostraba tolerante con ellas y la primera salida en falso tenía como resultado la descalificación del atleta en cuestión.
El artículo 162 del Reglamento de Competición es el que define las reglas vigentes para las salidas, y en el punto 8 queda clara la actuación a seguir por los jueces en el caso de una salida en falso:
Excepto en las Pruebas Combinadas, cualquier atleta responsable
de una salida falsa será descalificado, por el Juez de Salidas.
Con esta normativa en la mano no hay opción de evitar la descalificación los atletas que sean protagonistas de salidas en falso. Se terminaron las segundas oportunidades.
La única excepción son los atletas de pruebas combinadas en las que todavía se rigen por la anterior regla. Esto queda redactado en el artículo 162.9:
En el caso de una salida falsa, los Ayudantes del Juez de Salidas procederán como sigue:
Excepto en Pruebas Combinadas, el(los) atleta(s) responsable(s) de la salida falsa será(n) descalificado(s) y una tarjeta roja y negra(dividida diagonalmente por la mitad) será levantada frente a él(ellos).
En Pruebas Combinadas, en el caso de una primera salida falsa, el(los) atleta(s) responsable(s) de la salida falsa serán advertido(s) con una tarjeta amarilla y negra (dividida diagonalmente por la mitad) levantada frente a él(ellos). Al mismo tiempo, todos los demás atletas participantes en la carrera serán advertidos con la tarjeta amarilla y negra levantada frente a ellos por uno o varios Ayudantes del Juez de Salidas para indicarles que cualquiera que cometa una posterior salida falsa será descalificado.
Las salidas en falso en el atletismo son comunes en pruebas muy cortas, como los 60 o 100 metros, donde unas centésimas ganadas en la salida pueden decantar la balanza entre un atleta u otro. Aunque por un lado esta medida provoca que los atletas arriesguen menos para evitar salidas en falso también evita que los corredores utilicen las salidas en falso como parte de su estrategia.
La regla de las salidas en falso también determina a partir de que momento se considera una salida como falsa. Según el artículo 162.6 el tiempo de reacción debe ser inferior a 0,100s.
Cuando se utilice un Sistema de Información de Salidas certificado por la IAAF, el Juez de Salidas y/o un Adjunto del Juez de Salidas designado deberán llevar auriculares para oír claramente una señal acústica emitida cuando el Sistema indique una posible salida falsa (esto es, cuando el tiempo de reacción es inferior a 0,100 segundos).
La estricta regulación de las salidas en falso ya esta presente desde hace décadas en las pruebas de velocidad en los EEUU. Por lo tanto, no es una barbaridad que en el resto del mundo sea así.
En estas pruebas la tensión y los nervios alcanzan el nivel máximo. No regular bien las salidas en falso significa que esta tensión acumulada acabe haciendo mella en los atletas que deben volver a repetir salida tras salida.