Los corredores creemos que nuestro hábitos saludables nos hacen evitar problemas de salud. Lo cierto es que nadie está a salvo de ello. Felipe Pérez da fe de ello y también nos enseña a todos, que es en los malos momentos cuándo hay que mantenerse fuerte y nunca rendirse
Felipe Pérez y la carrera contra el cáncer
-Muchas gracias por dedicarnos algo de tu tiempo Felipe Pérez, estamos encantados de poder entrevistar a una persona tan luchadora como tú.
Muchas gracias a tí Jesús, es un honor poder contar parte de mi historia en tu blog “No corras, vuela”.
-Eres corredor desde hace años, cuéntanos cómo fueron tus comienzos
Mis comienzos fueron en la infancia, con 11 años ya estaba corriendo en carreras, formé parte de las categorías inferiores del club atletismo Móstoles. Desde entonces el mundo de la carrera a pie ha estado muy presente en mi vida.
-Cómo corredor habrás sufrido lo inimaginable en entrenamientos y competiciones, pero hubo una prueba, en Marzo de 2015 que nunca esperabas participar…
Sin duda la prueba más dura de mi vida. Con tan solo 38 años, me diagnosticaron cáncer, un duro golpe que debes asumir de un día para otro.
-¿Cómo fueron los primeros momentos tras el diagnóstico?
Los primeros momentos fueron de shock. Piensa que estaba a punto de participar en el Maratón de Rotterdam, estaba en mi mejor momento. El día de antes de acudir al hospital había corrido 30 kilómetros y de repente te dan esta noticia, es difícil de asimilar.
-Tiene que ser duro, que con esa edad te diagnostiquen algo tan grave como cáncer…
Muy duro, de un día para otro todo tu mundo se derrumba. Gracias a Dios, una vez asimilado el problema, lo afronté como una lucha diaria en la que no podía rendirme. La gran suerte que tuve fue el estar rodeado de la gente que me quiere, mi familia fue un pilar fundamental en el que apoyarme, siempre estuvieron a mi lado como unos campeones.

-Tras largos meses de lucha y sufrimiento, a finales de 2015 te confirman que no hay rastro de cáncer en el organismo. ¿Cómo cambió tu vida en esos 10 meses?
Fue un cambio radical. El tratamiento que tuvieron que darme fue muy duro, muy severo según los médicos, las sesiones de quimioterapia duraban unas seis horas y media y tras cada una de ellas estaba hundido físicamente durante días. Mi aspecto físico también cambió por el efecto de la quimio, surgieron una serie de complicaciones y después empecé con la radioterapia que también tiene lo suyo, hay que ser muy fuerte para superar todo esto, nadie que no ha pasado por ello puede imaginarse lo duro que es.
Tu vida cambia en que aprendes a apreciar lo verdaderamente importante y disfrutas de cada segundo como si fuera un regalo.
[Tweet «¿Conoces la historia de Felipe Pérez? Corrió la carrera más importante de su vida»]
-Has vuelto a retomar tu pasión por el atletismo, una prueba más de que después del cáncer es posible empezar de nuevo. ¿Que les dirías a aquellos que día tras día combaten a esta enfermedad?
Desde aquí les mando toda mi fuerza y mi ánimo. Decirles que por difícil que sea el diagnostico nunca bajen los brazos, que en esta enfermedad el estado de ánimo es muy importante , hay que ser positivo. Que no piensen en la mala suerte que han tenido sino en la solución, en darlo todo para curarse. Que se apoyen en sus seres queridos. Nunca os rindáis.
Les diría que hace un año yo estaba en tratamiento y que dentro de dos meses voy a correr el Maratón de Valencia. Que el motivo es por todos ellos y para concienciar a la gente de lo importante que es donar médula para poder salvar vidas.
– Estamos agradecidos de que hayas aceptado esta entrevista y esperamos que sirva de ayuda para aquellos que están en la misma situación que tu estuviste y para concienciar a la gente de qué cualquiera es objetivo del cáncer.
Muchas gracias a vosotros por tratar este tema y si sirve para ayudar ,aunque sea a una persona, habrá merecido la pena.
Un último aporte
Desde No Corras Vuela estamos concienciados con la lucha para vencer a esta enfermedad. Por desgracia nunca se podrá decir que el mundo está libre de cáncer, ya que es algo que está en los genes. Que no se pueda erradicar no significa que no se pueda curar y nosotros queremos poner nuestro granito de arena en esto.
También recordamos que la prevención es algo muy importante en esta enfermedad, así cómo su diagnostico precoz. Por eso al menor síntoma es fundamental hacer las visitas médicas oportunas.
Queremos hacer todo lo posible para que la investigación de la cura siga adelante. Si quieres saber cómo lo hacemos entra en nuestro Reto Solidario de la AECC.