Las 5 diferencias entre atletismo y running

Tabla de contenidos

Sin ganas de crear polémica ni separar a los lectores en bandos tengo que reconocer que atletismo y running no son lo mismo. Las diferencias entre atletismo y running son muy grandes como para pasar desapercibidas.

No todo el que corre hace atletismo ni todo atleta corre. A veces, estas diferencias entre atletismo y running. son pasadas por alto.

Las grandes diferencias entre atletismo y running

1. El running se hace en la calle, el atletismo en pista

Si eres runner la pista la habrás visto en pocas ocasiones porque normalmente ruedas por el exterior. Las competiciones más de lo mismo, no se te ocurriría bajo ninguna circunstancia correr un 800 en pista.

En cambio un atleta está cansado del color rojizo o azul de la pista de atletismo. Rueda por los alrededores pero siente el tacto del rápido tartán durante las series.

2.Un runner corre, un atleta no tiene porque

Se ha relacionado erróneamente el atletismo con la carrera a pie, cuando esta es sólo una parte de este deporte. Esta es una de las diferencias entre atletismo y running más notables

Te será de utilidad...  La marcha atlética también forma parte del atletismo

En el atletismo existe:

  • Velocidad (con y sin vallas), fondo (campo a través incluido) y mediofondo (con obstáculos en el 3.000)
  • Salto de altura, longitud y triple salto.
  • Lanzamiento de jabalina, de disco, de martillo y de peso.
  • Pruebas combinadas.
  • Marcha atlética.

Como ves un atleta no tiene porque correr aunque el imaginario popular lo relacione así.

No hace falta decir que el runner sólo corre y en pocas ocasiones distancias por debajo de 5 kilómetros.

3.Los runners empiezan de adultos, los atletas de bien pequeños

Esto no es malo, para nada. Para mí comenzar siendo un runner con 21 años fue lo mejor que me pasó en la vida.

La gran mayoría de atletas han empezado desde pequeños en la escuela de atletismo. Esto es así porque desde bien pequeños están supervisados por monitores y entrenadores de atletismo.

Los que empiezan a correr de adultos lo hacen por motivos de salud y no creen en la necesidad de tener entrenador.

Te será de utilidad...  No corras sin número cuando puedes falsificar el dorsal

[Tweet «Estas son las diferencias entre atletismo y running»]

4.La marca oficial la da la pista de atletismo no el chip

Puedes correr la carrera popular mejor medida que siempre correrás más o menos de lo que marca el cartel. En las carreras populares que participas como runner es difícil recorrer la distancia exacta por muy cerradas que cojas las curvas.

En la pista de atletismo los 5.000 metros son eso mismo. Salvo que vayas haciendo zig-zag durante la prueba la marca conseguida en pista es la más fiable.

Por esta razón se dice que las verdaderas marcas las dicta la pista de atletismo.

5.En el atletismo necesitas licencia para competir, en el running no

Para competir en pista es necesario que te saques la licencia federativa. Si no tiene licencia no puedes participar en ninguna prueba. Aunque es un desembolso grande luego es compensado por el precio de las competiciones. Como mucho pagas 5 euros que, teniendo en cuenta las instalaciones y la organización, lo valen con creces.

Te será de utilidad...  Analisis de los 3 atletas del proyecto Breaking 2

Si eres un runner que corre carreras populares los domingos ya estarás más que acostumbrado a pagar por carreras que no valen lo que piden. La parte positiva es que compartes un ambiente increíble y que si sabes buscar bien puedes encontrar carreras perfectas a un precio que es una ganga.