Las polémicas del caso de Caster Semenya y sus consecuencias

Tabla de contenidos

Caster Semenya dio un golpe sobre la mesa tras los 800 metros que corrió en la Diamond League en Doha, una prueba en la que no iba a participar antes de que el TAS dictaminara que ella tendría que medicarse si quiere volver a competir entre los 400 metros y la milla.

No solo demostró su valor en la pista con rotunda victoria, también lo hizo con su actitud de negarse a tomar medicación para poder competir.

Cuando le preguntaron si iba a medicarse, su respuesta fue clara y concisa:

Que demonios, no me medicaré.

El caso de Caster Semenya levanta polémicas desde que la sudafricana se hizo con la victoria en el Campeonato Mundial de Atletismo en 2009. Desde esa fecha, diferentes batallas legales han puesto contra las cuerdas a Semenya, y a otras atletas con hiperandrogenismo, hasta que finalmente le quieren obligar a medicarse si quiere seguir compitiendo.

Tanto quién defiende que su mayor producción de testosterona la hace superior a sus rivales como los que afirman que Semenya y otras atletas están sufriendo una gran discriminación pueden tener cierta razón, pero en estos casos esta no es suficiente.

Te será de utilidad...  El reto de correr a 4 patas ¿Otra forma de hacer running?

¿Hay justicia en la decisión del caso de Caster Semenya?

El TAS se escuda en que a pesar de admitir la discriminación, esta es necesaria, razonable y proporcional para garantizar la protección de las rivales de Semenya frente a la ventaja que la proporciona el mayor nivel de testosterona que tiene la atleta sudafricana.

Segun los los informes presentados por la IAAF, la condición de Semenya le hace aumentar entre un 12 y un 26% la fuerza, un 7,8% la hemoglobina y un 4,4% la masa muscular. Es cierto que esto le hace ser una atleta más rapida y potente, pero no es el unico caso que la genética toma partido en el atletismo.

[Tweet «Si se quiere hacer justicia es fundamental que esta sea para todos los casos igual…»]

Kipchoge, Kimetto, Gebresselasie, Kipsang o Mutai son los apellidos de algunos de los maratonianos más rápidos de la historia y parte de su éxito puede ser debido a la genética.

Te será de utilidad...  ¿Por qué Mo Farah se ha convertido en un extraterrestre?

Estudios como el presentado en Efdeporte titulado La superioridad de los atletas africanos en las pruebas de resistencia expone que los atletas africanos gastan un 8% menos de energía en cada kilómetro que sus rivales no africanos debido al poco peso de sus piernas.

Además entra a valorar aspectos metabólicos y relativos a la musculatura.

No hay duda de que los entrenamientos de los anteriores atletas han sido brillantes, pero tampoco tengo duda de que sus rivales europeos entrenen de diferente manera, sino que se lo digan a Julien Wanders que vive y corre en Kenia. A pesar de ello, será difícil ver a un Europeo acercarse a las estratosféricas marcas de los atletas del Cuerno de Africa.

¿Es esta situación también injusta para los que no han nacido en Kenia o Etiopía? Seguramente si, dado que por una determinada razón los kenianos y etíopes tienen un mayor rendimiento debido a factores ajenos al entrenamiento.

Estos temas son siempre espigados y, casi seguro, no están exentos de intereses por lo que no es fácil dar con la respuesta adecuada.

Te será de utilidad...  ¿De verdad son invencibles los corredores africanos?

Por mi parte esta claro, si Semenya debe medicarse o competir en otra categoría habría que pensar en hacer una categoría exclusiva de atletas africanos en las pruebas de fondo y mediofondo, porque por mucho que quieran el resto de atletas no están al mismo nivel.