Este fin de semana nos enterábamos de una mala noticia en este deporte, y es que dos corredores del Maratón Vías Verdes de Ojos Negros fallecieron a consecuencia de la prueba. Los dos fallecidos, de 57 y 45 años, no eran la primera vez que corrían y estaban en buena forma. Tras esta noticiase pudieron leer comentarios sobre los riesgos de correr un maratón
Este es un ejemplo de un comentario que se hace desde la ignorancia, no es la edad sino como de sano y de preparado está tu cuerpo para aguantar un maratón.
Ante todo hay que tener respeto hacia unas personas que por desgracia han fallecido haciendo algo que les gustaba y han dejado un gran vacío a su alrededor
[Tweet «Los riesgos de correr un maraton»]
Los riesgos de correr un maratón
No voy a negar que correr un maratón tiene unos riesgos que todos los que nos preparamos para correrlo sabemos (o deberíamos saber) pero de ahí a que sea considerado como algo malísimo para la salud va un trecho.
- Correr durante tanto tiempo provoca daños en las fibras musculares, se pueden sufrir fracturas por estrés y diversos dolores en las articulaciones de nuestro cuerpo. Si hemos hecho un buen trabajo de fuerza anteriormente y tenemos al cuerpo entrenado estas secuelas se minimizan pero de igual manera se padecen.
- Hay un pequeño numero de corredores que pueden padecer defectos congénitos en el corazón y al practicar una actividad deportiva exigente pueden sufrir una muerte súbita. Un articulo por parte de la Revista Española de Cardiologia nos expone que el riesgo de morir por muerte súbita es más elevado en los que practican deporte de manera intensa (1,6 por cada 100000 habitantes). Hasta aquí podemos creer que hay más riesgo de morir si se practica deporte, ¿pero que dicen los estudios de sedentarismo? Un 6% de las muertes (3,2 millones) son producidas por falta de ejercicio.
- Relacionado con el anterior siempre es necesario una prueba de esfuerzo antes de correr esta distancia. Gastarse 100 euros puede evitar un disgusto que no tiene precio
- Deshidratación. Correr 42,195 metros lleva al cuerpo a sus límites, es cierto, prueba de ello es la cantidad de agua que llegamos a perder durante la actividad. Pero el verdadero problema no es la falta de agua, sino el exceso de ella sin reponer las sales minerales. Conocida como hiponatremia, puede provocar la inflamación de las células del cerebro y llegar a un desenlace fatal.