Fractura por estrés: que no te pase factura

Tabla de contenidos

De lesiones está llena la vida del corredor. Te das cuenta de ello a medida que tus compañeros o tu vais sufriendo lesiones que nunca son las mismas. Una lesión temida por muchos deportistas es la fractura por estrés.

Como puedes intuir, el hueso se fractura sin la necesidad de algún golpe visible. Los continuos impactos contra el suelo son los responsables de que se produzca una grieta en el hueso.

Fractura por estrés: causas, síntomas y tratamiento

Antes de nada, es importante saber donde se producen la gran mayoría de fracturas por estrés. Los primeros puestos se lo llevan tanto la tibia como en los metatarsianos.

En el caso de la tibia, una membrana rodea a este hueso: el periostio. Cuando tras recibir impactos de manera reiterada y sin la correcta recuperación, el periostio se inflama y aparece la antesala de una fractura por estrés en la tibia: la periostitis tibial.

Si dejas sin tratamiento esta lesión, las vibraciones que recibe la membrana se trasladarán al hueso y este, con el tiempo, comenzará a agrietarse. Si llegas a este punto, el mes sin correr no te lo quitará nadie.

En el caso de los metatarsianos, el más propenso a esta lesión es el segundo. Esto es debido al fuerte impacto que recibe el pie al hacer su función.

Te será de utilidad...  ¿Sirve correr mucho para después comer más y peor?

Se pueden producir fracturas por estrés en cualquier hueso del cuerpo, pero en el caso de los corredores estos son los más comunes.

CAUSAS

Las causas son variadas, y es más la suma de ellas que no una única causa. Por ejemplo:

  • Mala biomecánica: esto está detrás de muchas lesiones, no solo de la fractura por estrés. Si no cuidas tu pisada, los impactos serán mayores y se repartirán de manera desigual por el cuerpo.
  • Exceso de entrenamiento: no es buena idea salir cada día si el cuerpo no lo asimila. Entrenar de manera excesiva va a crear un estrés en el cuerpo que no va a ser capaz de asimilar y esta tensión se irá acumulando día tras día. Llegará un día que el cuerpo dirá basta y aparecerán lesiones, entre otras la fractura por estrés.
  • Músculos débiles: se puede decir que los músculos son los que protegen a las articulaciones y a los huesos. Si tienes estos debilitados, no serán capaces de soportar el impacto recibido al correr y se transmitirá esa vibración a los huesos.
  • Entrenar solo por superficies duras: hay que evitarlas a toda costa si existe la alternativa de caminos de tierra. Si quieres hacer series es mucho mejor correr en una pista de atletismo que en la calle.
  • Problemas en los huesos: es la menos común, pero es bueno considerarla. Enfermedades como la osteoporosis o tener un déficit de calcio es el causante de la debilidad ósea y por lo tanto provoca que sea más fácil sufrir una fractura por estrés.
Te será de utilidad...  Qué tomar para tener más energia
técnica incorrecta fractura por estrés
Una correcta técnica de carrera va evitar que sufras una fractura por estrés y otro tipo de lesiones.

Estas causas suelen venir juntas, es decir: si tienes unos músculos débiles, tu técnica de carrera será incorrecta, ya que habrán músculos que no harán su trabajo. Por otro lado la debilidad muscular es la causante de la fatiga muscular después de un duro entrenamiento.

[Tweet «Fractura por estrés: toda la información que necesitas»]

SÍNTOMAS

¿Que sería de una lesión sin dolor? En este caso, el dolor aparece durante los entrenamientos y tras ellos se sigue teniendo la zona dolorida. A medida que pasa el tiempo este dolor aumenta y aparece en todas las situaciones.

Es posible que notes una pequeña inflamación en la zona afectada y que sea muy sensible al tacto. Por desgracia a veces se confunden con otras lesiones, ya que en las fases iniciales el dolor desparece con reposo y no se valora que haya una fractura por estrés.

TRATAMIENTO

Si la fractura por estrés es causada por el impacto repetido contra el suelo, lo más sensato es parar de practicar toda aquella actividad que lo produzca.

Te será de utilidad...  Suplementos deportivos naturales: ¿cuáles son los mejores?

Por ello, es importante hacer otros ejercicios aeróbicos en los que el impacto se vea reducido. Estos podrían ser el ciclismo o la natación.

El mes de recuperación no te lo va a quitar nadie, ya que se ha producido una fisura en el hueso y esta tiene que sanar. Obviamente esta fractura no tiene nada que ver con la que se produce en una rotura de hueso y por tanto el tiempo de recuperación es menor.

Como en todas las lesiones, la ausencia de dolor no es sinónimo de curación. La vuelta a los entrenamientos debe ser progresiva y valorar los entrenamientos por tiempo y no por ritmo ni kilómetros.

Parte del tratamiento es corregir los errores que han causado la fractura por estrés, por ello se pondrá una atención especial a la técnica de carrera, a la carga de entrenamiento y también al fortalecimiento muscular.