¿Qué lesiones ligamentarias existen?

Tabla de contenidos

Quizás nunca hayas padecido ninguna, pero es muy probable que sí hayas oído o leído sobre lesiones ligamentarias. Estas refieren -tal como su nombre lo indica- a un problema ya sea leve o grave en un determinado ligamento de la pierna, brazo u otra parte.

Este tipo de lesiones es muy frecuente no sólo por el riesgo que existe en los deportes o actividades de contacto físico, sino también por los distintos grados o variantes que incluye.

  ¿Cuántas lesiones ligamentarias hay?

Para empezar, una lesión en los ligamentos (sobre todo los de las piernas que son los más habituales) posee distintos tiempos de recuperación y trabajos. Hay al menos tres:

  • Grado I: refiere a una distensión. Por lo general, es leve el dolor y escaso el tiempo de recuperación (tres o cuatro semanas)
  • Grado II: significa rotura parcial. Dependiendo la zona y otras variables, la operación es, o no, recomendable. Recuerda que a veces el procedimiento más rápido no siempre es el mejor. Sí requiere de hacer kinesiología para ir fortaleciendo la zona
  • Grado III: implica siempre ruptura total. Es la más grave ya que requiere sí o sí de una operación y de una recuperación de entre cuatro y seis meses, dependiendo de los ligamentos afectados; por ejemplo, en el mundo del fútbol es muy frecuente la rotura de ligamentos cruzados de la rodilla
Te será de utilidad...  Pulsaciones máximas, ¿cómo calcularlas y por qué necesitas saberlo?

¿Cómo volver a competir tras una lesión grave?

Este interrogante es muy interesante por una cuestión esencial. Cuando un deportista se lesiona (de manera imprevista, claro), lo primero que se pregunta es cuándo podrá regresar a las competiciones. Sin embargo, la cuestión no radica tanto en cuándo, sino más bien en cómo o de qué forma.

Concretamente, una lesión te exige acciones para una recuperación óptima; no siempre debes guardar reposo o no sobreexigir tanto la zona afectada y listo. Algunas de estas son las siguientes:

  • Sesiones de kinesiología: se desarrollan masajes y movimientos especiales que tienen como fin fortalecer no sólo el ligamento, sino también toda la zona afectada y debilitada. No alcanza con operar y recomponer el tejido
  • Caminar y trotar: en casos de lesiones graves, el hecho de mantener la pierna quieta durante varias semanas genera atrofia o, al menos, que los músculos se desacostumbren a la exigencia. Es la razón por la cual observarás a deportistas trotando y acelerando el ritmo alrededor de una cancha
  • Ejercicios de peso: el ligamento debe reconstituirse, pero también (junto con los músculos) fortalecerse. De lo contrario, la dificultad al volver será aún mayor y un ritmo intenso los lesionará más fácilmente
Te será de utilidad...  Cómo evitar rozaduras en la ingle al correr

  ¿Qué rol desempeña la mente durante una lesión?

Tal como te comentamos en diversas ocasiones, la mente y la psicología juegan un rol muy importante en el deporte. Y si te lesionas también. ¿Por qué? Por varias razones; entre ellas, el hecho de que la ansiedad y las ganas de volver lo más rápido posible te hagan ilusionar y, por ende, apresurarte para competir.

¿Consejo para esos casos? Piensa lo siguiente: así como a veces debes invertir y, por lo tanto, perder dinero durante un tiempo para luego ganar más, con las lesiones ocurre algo similar: cuanto más tiempo esperes y mayor paciencia tengas, más y mejor rendirás una vez que regreses definitivamente.

Las lesiones ligamentarias de rodilla son las más complicadas tanto por su complejidad como por el tiempo de recuperación que demandan. Por ello es necesario que hagas todo lo posible para evitarlas. También que, en caso de padecerlas, tengas en cuenta todo lo que te facilitamos.

Te será de utilidad...  Dismetría en corredores: las consecuencias de tener una pierna más larga