Joshua Cheptegei es el poseedor del nuevo récord del mundo de 10 kilómetros. Lo consiguió en Valencia, el 1 de diciembre de 2019, y supone que cierra la puerta a un récord que llevaba intacto desde 2010.
El ugandés Cheptegei corrío los 10 kilómetros en ruta en 26 minutos y 38 segundos, superando en 6 segundos el anterior récord del mundo. Lo conseguido por Cheptegei tiene tintes de épico, tanto por el ascenso meteórico del atleta como por lo que supone aguantar 10 kilómetro a una media de 2:39 min/km.
¿Que ha conseguido Joshua Cheptegei con el récord del mundo de 10 kilómetros?
Joshua Cheptegei, ugandés de 23 años y perteneciente al NN Running Team es una de las grandes promesa de las pruebas de fondo.
Subcampeón del mundo de 10.000 metros en Londres 2017, donde no pudo con un brillante Mo Farah, Cheptegei se consagró en los Mundiales de Atletismo 2019, donde si consiguió la medalla de oro en 10.000 metros.
Antes de acabar el 2019 mostró en Valencia toda su estela.
No solo el ritmo medio de 2:39 min/km fue exageración, también dejó sin palabras que en diferentes parciales los ritmos fueran de 2:35 min/km.
La carrera de 10 kilómetros celebrada en paralelo al Maraton de Valencia deja tres mensajes:
1. Estamos ante una nueva generación de jovenes atletas que entrenan bajo un mismo estandarte, el del NN Running Team, que son el futuro y representan un nuevo nivel, como se ha visto con el ugandés Cheptegei, el keniano Kamworor o el suizo Julien Wanders. Otros atletas menos conocidos como el del etíope Birhanu Legese (2:02:48 en maratón), pero de gran proyección, están dentro del equipo.
2. Existe un gran margen de mejora en los actuales récords del mundo, al menos en las pruebas de fondo. Lo conseguido por Joshua Cheptegei no debería sorprender, ya que hay grandes avances en entrenamiento, nutrición y equipamiento que permite, a quien pueda acceder a ellos, una mejora respecto a la década pasada.
3. Se pone de relevancia nuevamente el poderío de lo atletas del Este de África. Kenia, Etiopía, Eritrea y Uganda copan las mejores marcas en las pruebas de fondo, y en estos países viven y entrenan los mejores atletas del mundo, no solo los nacidos en el continente africano. Será la genética, el entrenar en altitud o su manera de afrontar la vida, lo que está claro es que el dominio africano todavía se mantendrá fuerte.