En los últimos años el atletismo ha conseguido la triste fama de ser uno de los deportes donde más ha aumentado el dopaje. Los casos de dopaje en atletismo ya no son raros, pero realmente hay unos cuantos casos dignos de mencionar
Lejos queda esa época donde el ciclismo era sinónimo de dopaje. Como expone el MPCC, en el primer trimestre de 2020 la mayor cantidad de casos de dopaje se ha dado en atletismo.







De todos los casos de dopaje en atletismo, los actuales y los pasados, vale la pena recordar aquellos que han pasado a la historia como los más importantes
¿Quiénes han sido protagonistas de los casos de dopaje más conocidos en el atletismo?
1. Ben Johnson







Si ha habido un atleta que ha sido protagonista de uno de los mayores casos de dopaje ese es el canadiense Ben Johnson.
Este atleta de origen jamaicano era el estereotipo de velocista de los años 80. Grandes músculos desarrollados y pequeños deslices con los anabolizantes.
El consumo de estos últimos supuso su caída desde lo más alto y perdió todo el reconocimiento y medallas que había conseguido durante su carrera.
El fin de la carrera de Ben Johnson coincidió con lo más grande que puede conseguir un atleta: un récord del mundo.
Era un 24 de septiembre de 1988 en la final de 100 metros de los Juegos Olímpicos de Seul. En ese momento se enfrentaban las dos grandes estrellas de la velocidad, por un lado el icónico Carl Lewis (sobre el que corrían rumores de dopaje) y Ben Johnson.
Entre estos dos atletas había una rivalidad clara, eran los más rápidos del momento. En 1985 Johnson vencía por primera vez a Lewis. En 1987 rompía el récord del mundo de 100 metros con un tiempo de 9,83. Finalmente, en los JJOO de Seul, arrasaba en los 100 metros con una marca de 9,79, mientras que Lewis quedaba segundo con un tiempo de 9.92.
Tan solo 3 días después del récord del mundo, Johnson caía en un control antidopaje, por consumo de estanozonol y le era retirada la medalla de oro y borrado el récord.
Lo sancionaron por dos años por lo anterior, pero en 1993 volvía a dar positivo, en este caso por testosterona, y lo sancionaron a perpetuidad. Aunque pueda parecer increíble, en 1999 un tribunal canadiense levantó la sanción al detectar problemas de forma.
Como si de algo patológico se tratara, nuevamente dio positivo en una competición.
Desde ese momento es uno de los casos de dopaje en atletismo más conocidos y Ben Johnson es considerado como el corredor más tramposo de la historia.
2. Justin Gatlin







Justin Gatlin es uno de los atletas que mayor animadversión provoca en los aficionados del atletismo. Es visto como el villano de los 100 metros.
Ha sido campeón olímpico de 100 metros en 2004, campeón del mundo de 100 y 200 metros en 2005 y campeón del mundo de 100 metros en 2017. También ha sido uno de los más señalados respecto al dopaje, con continuas sospechas sobre su rendimiento.
No es para menos, ya que en el 2001, en el Campeonato Junior de EE.UU, dio positivo por anfetaminas y suspendido durante un año.
El 12 de mayo de 2006 consiguió igualar el récord del mundo de 100 metros, con un tiempo de 9,77.
Como sucede en estos casos, en agosto de ese mismo año fue sancionado por consumo de testosterona, y lo que tendría que ser una sanción de por vida se transformó en una sanción de ocho años, de los cuales finalmente fueron efectivos cuatro de ellos.
En el 2012 volvió a conseguir medallas y campeonatos del mundo, pero siempre bajo la larga sombra del dopaje. Especialmente por ser capaz de mantener su forma física durante el paso del tiempo.
3. Marta Domínguez







El caso del dopaje de Marta Domínguez quizás no ha tenido una gran repercusión fuera de España, pero si que ha sido uno de los mayores casos de dopaje en el país y más polémicos, con acusaciones, absoluciones y, con el paso de los años, tres años de suspensión para la atleta.
Esta atleta venia recogiendo muy buenos resultados en pruebas desde los 3.000 a los 10.000 metros, consiguiendo en 2009 el titulo de campeona del mundo de 3.000 metros obstáculos.
Lo más impactante es que la Guardia Civil detuvo a Marta Domínguez en el margen de la Operación Galgo, en la que investigaban una red de dopaje a nivel estatal en la que estuvieron implicado médicos, entrenadores y atletas de élite.
Resulta curioso este caso de dopaje en atletismo por la manera en la que se llegó a sancionar a Marta Dominguez.
La detención de Marta Dominguez se produjo en el año 2010, tras encontrarse en su casa documentos y medicamentos con vinculación a la red antes mencionada. Acusada por un delito contra la salud pública, finalmente fue absuelta a finales del 2011.
No obstante, en 2013 la IAAF le abrió expediente por dopaje, solicitando cuatro años de suspensión. En 2014 la Federación Española de Atletismo decidió absolverla, pero la IAAF llevó el caso al Tribunal de Arbitraje Deportivo, el cuál concluyo en 2015 que era culpable de dopaje, lo que conllevó aplicar una sanción de 3 años y un borrado de los resultados conseguidos entre agosto del 2009 y julio de 2013.
4. Wilson Kipsang







Para mí, y seguro que para muchos aficionados, el dopaje de Wilson Kipsang me cogió de sorpresa. Nada hacía pensar que este atleta se vería envuelto en un caso de dopaje.
Kipsang es un atleta keniano que llegó a ser récord del mundo de maratón en 2013, con un tiempo de 2:03:23, y en el año 2016 consiguió su mejor marca en la distancia: 2:03:13.
Estamos hablando por lo tanto de un atleta que estaba la cima del maratón, capaz de pelear por los primeros puestos cada vez que competía.
En el caso de Wilson Kipsang la sanción se produjo por no estar localizable 3 veces en 12 meses y por suministrar pruebas y testimonios falsos. No dio positivo en ningún control antidoping, pero si algo quiere ocultar es por una razón bien clara…
Cuatro años de suspensión desde enero de 2020 supusieron una retirada forzosa para Kipsang, que en el momento de la sanción tenía 38 años.
Aunque fue una sorpresa, hacía tiempo que había sospecha de que muchos atletas de Kenia se dopaban para mejorar sus marcas, como finalmente se demostró.
5. Jemima Sumgong







Ocho años de suspensión le cayeron encima a la primera mujer keniana en conseguir el título olímpico de maratón por su positivo de EPO y por falsificar certificados médicos que justificaban su uso.
Todo esto sucedió en el 2017, poco después de que ganará la medalla de oro en el maratón de los Juegos Olímpicos de Rio 2016.
Aunque la sanción de ocho años la jubiló de manera anticipada, no era el primer problema que tuvo con el doping. En 2012 fue sancionada un año por el uso de anabolizantes.
Otro de los casos de dopaje en atletismo que señala a Kenia.
6. Asbel Kiprop







La mayor decepción para el mediofondo ha sido el positivo de Abel Kiprop. La mayor vergüenza fue que se dedicara a echar balones fuera cuando lo descubrieron.
El mejor recuerdo que se puede tener de Asbel Kiprop es la manera en la que corría los 1.500 metros, su larga y potente zancada que le hacía imponerse a muchos de sus rivales.
Fue olímpico en 2008 y ganó la medalla en 1.500 metros, tras la descalificación por dopaje de Rashid Ramzi.
En 2015 llego a correr esta prueba en 3:26.69, pero el 2017 le traería una oscura sorpresa: su positivo por EPO.
Aunque él lo negó en diversas ocasiones, asegurando que era un complot contra su persona, y que incluso le pidieron dinero, la IAAF le sancionó en el 2019 con cuatro años de suspensión. Con 31 años en ese entonces, su carrera llegaba a su fin.
7.Christian Coleman







Christian Coleman llegó a los 100 metros como la mayor promesa del atletismo y se convirtió en el digno sucesor de Usain Bolt.
Es el campeón del mundo de 100 metros, conseguido en Doha 2019, y récord del mundo de 60 metros, con un tiempo de 6.34 segundos.
Como en otros casos de dopaje en el atletismo, no ha dado positivo en ningún control antidopaje, pero si que ha estado ilocalizable en el 2019, motivo que le ha ocasionado una suspensión de 2 años.
No obstante, en noviembre de 2020 recurrió la suspensión para anular, o al menos reducir la suspensión. Este caso está siendo todavía revisado…