¿Qué está pasando con el dopaje en Kenia?

Tabla de contenidos

Kenia, la cuna de atletas tan laureados como Eliud Kipchoge o Paul Tergat se enfrenta hoy en día a su etapa más oscura. Aún siguen copando las primeras plazas en pruebas de fondo y mediofondo pero el dopaje en Kenia ha salido a la luz, y como una nube gigantesca, envuelve a los atletas más conocidos.

Se ha especulado desde hace tiempo que el control del dopaje en Kenia deja mucho que desear y que por ello, estos atletas africanos son los mejores del planeta. ¿Pero qué está pasando realmente en Kenia con el dopaje?

El control del dopaje en Kenia

No es nada nuevo decir que el sistema antidopaje de Kenia ha sido duramente criticado en los últimos años. Estas críticas, rozando las acusaciones de no hacer nada contra el dopaje, han producido que cada atleta keniano que destaca sea puesto en duda, especialmente aquellos atletas desconocidos que un buen día explotan.

Tras Rusia (sancionada para participar en competiciones), Kenia es el país sobre el que recaen más sospechas de no hacer nada respecto al dopaje o incluso encubrirlo.

Te será de utilidad...  ¿Está más cerca la barrera de las 2 horas en maratón?

El siguiente documental descubre los secretos más oscuros que guarda Kenia.

En poco más de 6 años 50 atletas kenianos han sido sancionados por la IAAF por el uso de sustancias dopantes, siendo el caso más escandaloso el de Rita Jeptoo, vencedora en los Majors y que se iba a embolsar 500.000 dolares hasta que momentos antes de la ceremonia se suspendió al salir a la luz que la keniana se había dopado.

Atletas kenianos sancionados por dopaje en los últimos años

Pero si el caso de Jeptoo sacudió los cimientos del atletismo keniano, no menos polémico fueron los casos de dopajes de los siguientes atletas de alto nivel:

Asbel Kiprop

Para mí ha sido la mayor decepción, ya que era uno de los atletas de 1.500 metros que más me gustaba. El dopaje en Kenia no perdona y Kiprop dió un buen uso de este hasta que fue descubierto en el 2018.

Kiprop, campeón del mundo y olímpico, demostró lo sencillo que es caer en el lado oscuro del dopaje.

Te será de utilidad...  Letesenbet Gidey colapsa a 30 metros de la meta en el Mundial de cross

Kipyegon Bett

Poco le duró en el cuello la medalla de bronce conseguida en la prueba de 800 metros en los Mundiales de Atletismo disputados en agosto de 2017.

dopaje en kenia

El joven atleta, con un grandioso potencial, ha dado un buen paso para arruinar su carrera deportiva, ya que ha sido suspendido por 4 años.

Jemima Sumgong

La primera keniana en ganar una medalla de oro en maratón en unos JJOO tampoco se libró de la sanción por el uso de EPO. Sumgong era reincidente (fue sancionada por dopaje en el año 2012) y poco pareció importarle volver a hacer trampas.

La increíble gesta en los juegos de Río 2016 quedó empañada por la sanción de 4 años.

Emily Chebet

Emily Chebet consiguió en el año 2010 y 2013 el título de campeona del mundo de Cross Country. Poco después, en el año 2013, participó en la prueba de 10.000 metros de los Mundiales de Atletismo disputados en Moscú y quedó en 4º lugar.

Te será de utilidad...  Josh Patterson corre 76 maratones en 76 días por esta razón

Los Mundiales de Atletismo del año 2013 fueron los últimos en los que participó Emily Chebet, ya que en noviembre de 2015 fue sancionada por el uso de un enmascarador, el Furosemide, por un periodo de 4 años.

Ruth Jebet

El dopaje en Kenia queda muy bien representado con el caso de Ruth Jebet, el caso de una joven atleta que, tentada por el dinero extranjero, ficha para competir bajo la bandera de Barhein. Jebet destrozó en el año 2016, en los JJOO de Rio, el récord del mundo de la prueba de 3.000 metros obstáculos.

8:52.78 fue el tiempo que necesitó la keniana para proclamarse la mujer más rápida del planeta al desbancar a la rusa Gulnara Galkina.

Por desgracia, para ella y para el atletismo, el 20 de julio de 2018 la Unidad de Integridad del Atletismo de la IAAF suspendía, de manera provisional, a Jebet por haber encontrado restos de EPO en su orina.