La VAM: ¿qué es la velocidad aeróbica máxima en el running?

Tabla de contenidos

La velocidad aeróbica máxima, conocida como VAM, tiene mucha importancia en el running. La definición de velocidad máxima, así como la manera de calcularla es lo que encontrarás en este artículo.

Este indicador sirve para planificar correctamente el entrenamiento, así como para saber en que momento de rendimiento te encuentras.

¿Qué es la velocidad aeróbica máxima?

La definición velocidad aeróbica máxima (VAM) es: la velocidad máxima a la que puedes correr cuando tu consumo de oxígeno está al máximo nivel (VO2max). Esto quiere decir que, a partir de este nivel, el esfuerzo es muy intenso y la fatiga aparece rápidamente.

Podrás correr más rápido que tu VAM, pero no durante mucho tiempo. La velocidad aeróbica máxima puede ser mantenida durante un tiempo de 4 a 7 minutos, aproximadamente.

¿Cómo calcular la VAM?

Hay varias manera de calcular la VAM, no todas con la misma precisión, pero que pueden servir de manera orientativa.

Uno de los test de velocidad aeróbica máxima más populares es el conocido como el test de los seis minutos, que consiste en correr durante 6 minutos la máxima distancia posible, manteniendo un ritmo estable. Es decir, sin ir de más a menos. La distancia recorrida, en metros, la divides entre 100 y así obtendrás tu VAM.

Otra de las maneras más acertadas de conocer tu VAM es mediante una prueba de esfuerzo con análisis de gases. En esta prueba en cinta de correr, mediante un aumento de la velocidad progresiva, obtendrás tu VO2max, que es la del consumo máximo de oxígeno, que junto con la velocidad sirven para calcular la velocidad aeróbica máxima.

¿Para qué sirve la VAM?

Ahora que conoces la definición de la velocidad aeróbica máxima y la forma de calcularla, es posible que te preguntes para que necesitas conocer este indicador.

Te será de utilidad...  ¿Cómo aguantar más corriendo y sin cansarte?

Sencillamente te ayudará a tener una mejor planificación de los entrenamientos, ya que podrás controlar en qué umbrales de entrenamiento te mueves durante los rodajes, las series, los cambios de ritmo…

García-Verdugo, M. y Leibar X. (1997). Entrenamiento de la resistencia de los corredores de medio fondo y fondo.

Es decir, a partir del 100% de la VAM, estarías entrando en el umbral láctico, donde el ácido láctico se acumula en la sangre y el cansancio aparece de forma rápida. En las series medias o cortas se trabaja en este umbral, mientras que el trabajo al 145% de la VAM serian los sprints a máxima velocidad.

Todo lo que sea por debajo del 100 % de la VAM sería aeróbico, de diferentes intensidades, en que la energía proviene del consumo de oxígeno más glucógeno o de oxígeno más grasas.