Los grandes mitos sobre correr: no te creas ni uno

Tabla de contenidos

En todas las actividades existen mitos que una vez alguien afirmó que eran ciertos. Con el tiempo, esas afirmaciones pasaron a formar parte del imaginario colectivo y muchas veces se sigue creyendo que son reales. Grandes mitos sobre correr hay muchos y la idea de este artículo es desvelar alguno de ellos para que no caigas en su trampa.

Los grandes mitos sobre correr

Seguro que en más de una ocasión has escuchado alguno de ellos y es posible que alguna vez te hayas planteado sentarte con tu interlocutor y comentarle que estaba muy equivocado.

[Tweet «Grandes mitos sobre correr que hay que desterrar»]

Es algo normal que estos mitos se propaguen y que llegado el momento se crean cómo si de una realidad se tratara.

Aquí te dejo algunos de estos mitos:

  1. Correr y hacer atletismo es lo mismo. Por desgracia no es cierto. Quién practica la carrera a pie puede ser un atleta, pero no todos los atletas practican la carrera a pie. El atletismo engloba disciplinas tan variadas cómo el salto, el lanzamiento y la carrera. Este error de término es común, muchas veces por el desconocimiento de este mundo tan interesante cómo es el atletismo.
  2. Hay maratones de 10 kilómetros. El maratón sólo abarca una distancia: 42,195 metros. Nadie en el mundo ha corrido (ni correrá) un maratón de 10 kilómetros, básicamente porque no existe. Otra cosa es que las organizaciones pongan el nombre que quieren en las carreras.
  3. Correr un maratón te convierte en mejor corredor. Uno de los grandes mitos sobre correr. La distancia no tiene ninguna relación con el valor cómo corredor. Piensa en aquellos corredores de 10000 metros, no digo 10 kilómetros, me refiero a los que corren en pista. Ellos son corredores por excelencia. ¿Por qué? Porque no es sencillo dar 25 vueltas a un óvalo de 400 metros a ritmos altos, sabiendo que descolgarse del grupo es sinónimo de derrota. Conozco a corredores que nos pondrían en nuestro sitio a pesar de nunca haber corrido un maratón.
  4. Entrenar duro cada día te convierte en un corredor más rápido. Te convierte en el corredor que más rápido pasa por el fisio o por el médico deportivo. Hay que variar siempre las intensidades de los entrenamiento e incluir rodajes más lentos para ayudar al cuerpo a recuperarse y asimilar el entrenamiento.
  5. Correr muchos kilómetros te ayudará a mejorar. Depende, depende de cómo asimiles el aumento del volumen. No todas las personas pueden entrenar grandes cantidades de kilómetros semanales y si el cuerpo no es capaz de asimilar y adaptarse a ese aumento el efecto será contrario al deseado.
Te será de utilidad...  Levantar pesas y correr lento: conoce su complicada relación
mitos sobre correr
Aumentar el volumen sin ningún tipo de planificación no ayuda a mejorar el rendimiento sino que ocasiona el efecto contrario. No hay que creer que más es mejor.

Para finalizar

Los grandes mitos sobre correr es algo que siempre estarán presentes. Al igual que estos mencionados, hay muchos otros mitos que persiguen al corredor intentando demostrar algo que no es cierto.

¿Se os ocurre algunos mitos sobre correr diferentes a los arriba expuestos?