¿Cómo empezar a correr desde cero y no dejarlo nunca?

Tabla de contenidos

Si estás buscando empezar a correr desde cero has llegado a la página adecuada. No te voy a aburrir contándote como, teóricamente, tienes que empezar a correr desde cero. Lo que pretendo es darte unos consejos basados en mi experiencia porque al igual que tú yo también empecé a correr hace años sin haber hecho deporte durante décadas.

Así tienes que empezar a correr desde cero

La teoría de empezar a correr incrementando poco a poco los kilómetros es muy bonita. En papel funciona pero una vez que la traspasas a la realidad puede fallar por muchos lugares.

Te diré que no encontrarás ningún plan de entrenamiento para empezar a correr desde cero y luego te explicaré el porqué.

Para comenzar a correr es importante que te preguntes:

  1. ¿Dónde estás? No es lo mismo empezar a correr de cero para alguien que ha hecho siempre deporte que para una persona que nunca se ha movido del sofá. Si tu vida ha sido sedentaria no te preocupes, hay un hueco en el mundo del running o del atletismo para ti. Preguntarte en el punto que te encuentras es el primer paso para definir como encarar tus comienzos corriendo. Si tienes una forma física pobre te convendrá mejorarla antes de dar tu primera zancada.
  2. ¿A dónde vas? Piensa en el futuro y en el lugar donde te quieres encontrar dentro de 5 años. Puede que quieras simplemente encontrarte con buena salud o que tu ambición sea correr un maratón. Tenerlo claro te ayudará a motivarte.
Te será de utilidad...  El respeto hacia los corredores veteranos

Una vez tengas respuestas a tus preguntas tocará comenzar a correr desde cero. Es el momento más duro e importante.

El primer consejo que te daré es que conviertas salir a correr en un hábito. No seas una persona estricta con los entrenamientos pero si déjate claro los días que tienes que entrenar a la semana. El paso de los días, las semanas y los meses harán que todo sea rutinario y que salir a correr sea lo más normal del mundo.

Segundo, y muy importante, consejo: no te obsesiones. Este error lo cometí en varias ocasiones y todas ellas terminaron en lesión por sobreentrenamiento y falta de adaptación. Correr es un deporte donde los años te forjan como atleta. Quemar etapas y no querer abarcar más de lo que puedes es el punto central de esto. Si corres 30 kilómetros a la semana y no te sienta bien prueba a bajar a 20 e ir aumentando de manera poco a poco.

Aprender de los veteranos es el tercer consejo que te doy. Si alguien tiene conocimiento en este deporte son los que llevan 40 años corriendo. No te creas todo lo que escuches de runners como tú porque también pueden ser novatos. Empezar a correr desde cero requiere estar dispuesto a escuchar a la voz de la experiencia.

Te será de utilidad...  La montaña y el corredor: la gran unión

[Tweet «Ya no tienes excusas para empezar a correr…»]

El cuarto consejo es que dejes de una vez por todas de buscar planes de entrenamiento para empezar a correr desde cero. ¿La razón? Te he dicho que no creo en ellos. Ese magnífico plan de entrenamiento que has encontrado en esa web tan chula no está hecho a tu imagen y semejanza sino que lo aplicará por igual cualquier corredor, idependientemente de sus características. Un plan de entrenamiento tiene que ser único, como lo será el entrenador que te lo construya.

Corre y descansa son los 2 fundamentos del quinto consejo. Empieza corriendo muy pocos kilómetros para que tu cuerpo lo asimile. Sin darte cuenta acabarás haciendo rodajes de 10 kilómetros a ritmos vivos. Importante para conseguir asimilar el entrenamiento es descansar adecuadamente. No pierdas horas de sueño porque son en esas horas cuando el cuerpo se recupera, la musculatura crece y tu rendimiento mejora.

El sexto consejo es que comas cantidad y calidad porque tu cuerpo lo necesitará para volverse más fuerte. Añade carbohidratos para tener energía durante los rodajes y come proteínas para hacer crecer a la musculatura. Para esto último también es indispensable que hagas trabajo de fuerza, ya sea en gimnasio o con tu propio peso.