Correr por la montaña, lo que hay que saber

Tabla de contenidos

Con el buen tiempo y la falta de competiciones por asfalto, muchos corredores emprenden la aventura de empezar a correr por la montaña. El trail running se ha convertido en una manera de correr que nos acerca a la naturaleza y en la que se corre por posiciones más que por ritmos. No es raro ver vencedores en trails que ruedan a 4 min/km, los que nunca han corrido por montaña pueden pensar que esas marcas son fáciles de conseguir, pero una vez se pisa la montaña se entiende que correr por este terreno no es nada fácil.

Los consejos para correr por la montaña

Correr por la montaña es correr de una manera muy diferente a la que estamos acostumbrado los que corremos por asfalto, hay que tener en cuenta lo siguiente.

Es necesario enfocar el entrenamiento de otra manera

Correr por la montaña significa correr atravesando grandes desniveles, con constantes subidas y bajadas. Con lo cual es importante trabajar y fortalecer el tren inferior en el gimnasio o con ejercicios con nuestro peso.

Te será de utilidad...  Desgaste de cartílago: ¿que puedes hacer para evitarlo?

[Tweet «Los consejos para correr por la montaña»]

La dureza de estas carreras contribuye a que el riesgo de lesión aumente si no estamos preparados de la manera debida. A su favor es que el terreno el cual recorremos es menos traumático que el asfalto y por lo tanto el riesgo de lesiones por impacto disminuye. No obstante debemos trabajar de manera exhaustiva la propiocepción, ya que una piedra desafortunada puede dar al traste la carrera y nuestra temporada. Al ser un terreno tan irregular estos ejercicios ayudaran al cuerpo a reaccionar de manera rápida y precisa.

Por otro lado, el tren superior cobra mayor protagonismo que en asfalto. Para atacar las cuestas cuando corremos por la montaña es importante tener fuerza en los brazos, que son los que nos van a impulsar hacia adelante.

Preparar las subidas y las bajadas

Aunque en asfalto es posible encontrarnos con pequeños desniveles, nada tienen que ver con los presentes en la montaña. Si bien subir no es del todo complicado, se requiere regular muy bien el ritmo para no «petar» más adelante, asi como controlar la zancada, siendo necesario acortarla cuando afrontan os pendientes pronunciadas.

Te será de utilidad...  ¿Que es la musculatura intrínseca del pie?

correr por la montaña

Pero lo realmente peligroso son las bajadas, como sucede también en asfalto. Cuando descendemos por la montaña el peso que soportan nuestras articulaciones se multiplica por el efecto de la gravedad, por lo tanto debemos dejarnos llevar pero con cabeza, aguantando el impulso de bajar si es necesario. Las zancadas deberán ser cortas y rápidas, manteniendo siempre el control y el equilibro. Evitar tirar de manera excesiva el cuerpo hacia atrás ya que nos frenaremos sin necesidad.

Cambiar las zapatillas

¿Se puede correr con zapatillas de asfalto en la montaña? Por poder puedes correr con las zapatillas de casa, pero no es lo aconsejable. Si utilizamos las mismas zapatillas con las que corremos en asfalto nos daremos cuenta que no agarran en absoluto y que ademas no protege el pie de la misma manera. Cada terreno tiene sus características y las zapatillas tienen que ir acorde a este.

Unas zapatillas de trail tienen tacos en la suela y un relieve mucho más pronunciado para mejorar el agarre, también son mas resistentes a las inclemencias de la montaña.

Te será de utilidad...  ¿Correr una carrera popular cada 3 semanas? Aquí tienes las razones para hacerlo