Correr maratones se ha convertido en el último peldaño de una larga escalera que recorre un corredor. Parece que no te conviertes realmente en uno hasta que no corres un maratón. Esto es un mito, pero no quiero hablar hoy de esto, hoy quiero decirte algunas cosas que debes saber antes de correr el maratón
4 cosas que debes saber antes de correr el maratón
Muchas cosas oirás antes de correr el maratón y a ti, como novato en la distancia, no te quedará otra cosa que creerte a los más veteranos en esto. Es bueno escuchar la voz de la experiencia, especialmente en este tipo de distancia.
Pero a veces el haber salido victorioso en el maratón, provoca que se tienda a olvidar los momentos más duros de la prueba.
El maratón, después de haberlo terminado es muy bonito, pero puede no serlo tanto a partir del kilómetros 30 y por eso quiero informarte de lo que debes saber antes de correr el maratón
Lo importante es terminarlo
Lo importante es terminarlo, claro que si. Pero como en muchas facetas de tu vida, las cosas se pueden hacer de diferentes maneras: bien, mal o regular. Si tienes pensado hacer el maratón para llegar arrastrándote los últimos kilómetros, te pido que recapacites. Si acabas de salir de una rotura de fibras en el gemelo de grado III, lo más adecuado es no hacerlo.
No te pongas en riesgo por una carrera, maratones hay muchos y no deja de ser una prueba más.
Como en todo, cada uno es libre de hacer lo que quiera, pero si corres un maratón de mala manera luego tienes que aceptar las consecuencias de ello. No lamentes la lesión que tú te has causado por querer hacerlo de cualquier manera.
Si quieres puedes
Si yo quiero competir en triatlon, tendré que ponerme a nadar y a hacer mucha bici. De la misma manera que si quieres correr un maratón, debes enfocar todo tu entrenamiento a él, dar todo lo que llevas dentro centrándote en tu objetivo y tener una buena planificación del entrenamiento.
Hay muchas cosas posibles, pero el miedo a enfrentarse a ello es tan poderoso que se dejan pasar oportunidades para cambiar la vida por miedo a no ser lo suficientemente bueno.
Si quieres correr el maratón haz que todo gire en torno a él durante los meses de preparación. Esfuérzate y el premio será tuyo.
Lo pasaras realmente mal
Y con realmente mal me refiero a que desearás no haber llegado a la línea de salida. Recuero las sensaciones de mi primer maratón, fue muy emocionante cruzar la línea de llegada pero he de reconocer que hubo momentos que parecía un infierno. Ver como en el kilómetro 30 te empiezan a fallar las fuerzas es desalentador y no me avergüenzo en decir que esos 12 kilómetros restantes fueron los peores de mi vida. Sufrí, y mucho, pero decidí no rendirme y recordé por lo que estaba allí.
[Tweet «4 cosas que deberías saber antes de correr tu primer maratón»]
Con esto no quiero animarte a que corras en todas las situaciones posibles. Yo lo pasé mal corriendo, pero dentro de lo «normal» del maratón. En ningún había peligro de que sucedería nada grave.
Si estás dispuesto a sufrir al correr el maratón tienes algo a tu favor, pero nunca desatiendas las señales del cuerpo. Si ves que no puedes seguir adelante lo mejor es que te retires.
Llegar a la línea de salida tiene mérito
Tienes más riesgo de lesionarte durante la preparación del maratón que mientras corres en él. Si entrenas durante 3 meses a una media de 70 kilómetros semanales, te salen 840 kilómetros para preparar un maratón.
Quien diga que no tiene mérito llegar a la linea de salida es que probablemente no ha corrido ninguno.
El camino hasta llegar al maratón pasa muy rápido y cuando menos te lo esperas, estás a 2 semanas de la prueba y con un estrés tremendo.
Relájate que ya has hecho el trabajo, en el maratón toca enseñar todo lo que has entrenado y convencerte a ti de que es posible conseguirlo.