Me falta energia para entrenar y no entiendo las razones. Seguro que esta frase ha pasado por tu cabeza en algún momento.
No se trata solo de una sensación de fatiga muscular normal por haber entrenado los días antes. Es más bien una pesadez en tu cuerpo y como te notas que no podrás mantener ni siquiera un entrenamiento ritmo lento.
La falta de energía para entrenar puede ser algo puntual, consecuencia de un entrenamiento excesivo, o algo que se haga crónico y te cause graves problemas.
¿Por qué me falta energía para entrenar?
La verdad es que no hay una sola razón que esté detrás de la falta de energía para entrenar. Cuando notas los músculos cansados, sin energía y una fatiga generalizada es que son varios factores los que están influyendo en ello
El exceso de entrenamiento como causante de la fatiga deportiva
Hay una idea muy extendida de manera errónea que a más entrenamientos mejor resultado, y que es necesario entrenar como lo hacen los deportistas profesionales.
Siempre se puede correr 1 kilómetro más o levantar 2 kilos de más, pero enfocar la cantidad por encima de la calidad del entrenamiento es una de las causas de que sientas que te falta energía para entrenar.
Tu cuerpo puede asimilar ciertas dosis de entrenamiento, el cual somete a estrés a tu musculatura, produciendo microroturas que luego deben ser reparadas.
Si día tras día sometes a tu cuerpo a entrenamientos intensos, no podrá recuperarse correctamente de estos y podrás caer en un estado de sobreentrenamiento donde te faltará energía para entrenar.
La planificacion del entrenamiento tiene que ser adecuada a tu nivel de forma y a tus objetivos, por lo que tiene que ser personalizada, para así asegurarte que puedes asimilar el entrenamiento sin riesgo a caer en un estado de fatiga crónica.
La alimentación inadecuada y la falta de energía para entrenar
La alimentación que debes llevar no es la misma si eres una persona sedentaria que si haces deporte 4 o 5 veces a la semana.
Al hacer un deporte aeróbico como es correr necesitarás consumir más carbohidratos, que de ellos sacará tu cuerpo la energía para correr. Estos carbohidratos se acumulan en forma de glucógeno en tu cuerpo y se van liberando a medida que necesitas energía.
Si no comes adecuadamente es normal sentir la falta de energía para entrenar, pues tu cuerpo estará trabajando bajo mínimos. Si dejas de comer carbohidratos, tus reservas de glucogeno se reducirán y cualquier actividad física te parecerá muy difícil de realizar.
De una manera similar afecta la deshidratación, respecto a la falta de energía para entrenar. Tan sólo perdiendo un 2% tu rendimiento puede caer hasta un 20%.
Piensa que tu cuerpo está hecho en su mayor parte de agua, si dejas de beber dejarás de tener energia.
Poco ejercicio es igual a mayor fatiga muscular y menos energía para entrenar
Una de las razones de porqué te falta energía para entrenar puede estar en que no haces el suficiente deporte.
Cuando eres una persona completamente sedentaria te sueles notar siempre con cansancio, mientras que lo habitual en las personas deportistas es estar siempre con energia. Al final se trata de la forma física.
Si entrenas de manera habitual la pregunta de, ¿por qué me falta energia para entrenar? no puede ir contigo, pues gracias al deporte que haces tu cuerpo se mantiene más activo, quemas más calorías y aumentas tu metabolismo, por lo que nunca te falta energía.
En cambio, una persona que no practica deporte tiene las pulsaciones altas, un peor metabolismo y mucha debilidad muscular, que resulta en esa fatiga para entrenar.
Sientes mucho cansancio para entrenar porque no tienes un sueño de calidad
El descanso es gran parte del entrenamiento, pues es en ese momento cuando tu cuerpo se recupera de todo el esfuerzo.
Lo ideal es no tener reparos con las horas de sueño, y dormir lo que tu cuerpo te pida. Si esto es más de 8 horas mucho mejor.
Si eres una persona activa y sientes que te falta energía para entrenar puede ser que no estés durmiendo las horas que necesitas ni que estás sean de calidad. Intenta tener una rutina de sueño e irte a dormir siempre a la misma hora, para no causar desajustes en el ritmo del sueño.