Rotura de fibras: causas, tratamiento y prevención

Tabla de contenidos

Dicen que a nivel muscular no hay nada más doloroso que una rotura de fibras. Por desgracia es cierto, pasar por esta lesión es un trago duro donde hay etapas que el dolor es elevado.

A pesar de ello no es una lesión grave en los primeros grados, pero de todas formas esta lesión requiere un tiempo de recuperación y vuelta al entrenamiento con tranquilidad, para evitar daños mayores.

¿Que es una rotura de fibras?

El nombre ya nos indica de que se trata, una rotura de fibras es cuando el músculo se rompe debido a una contracción violenta que es acompañada por un estiramiento. Esto causa que las fibras acaben cediendo y se produzca una fisura en la musculatura. Como he dicho antes hay diferente graduación para esta lesión y dependiendo del grado la recuperación variará, tanto en tiempo como en tratamiento.

Los grados son:

  • Grado I: Sería la rotura fibrilar leve, no necesariamente tiene que ser consciente el corredor de esta lesión mientras entrena. Se ha producido una pequeña rotura por la que sentirá dolor una vez terminado el entrenamiento.
  • Grado II: Sería la rotura de fibras parcial, en este caso el dolor aparecería de manera inmediata, dificultando la marcha y haciendo que el deportista abandone el entrenamiento. En el momento de producirse la lesión es habitual sentir la denominada «pedrada» en la zona afectada.
  • Grado III: La más grave de todas, en este caso la rotura de fibras es total y por lo tanto imposibilita cualquier tipo de ejercicio. El dolor aumenta de intensidad y aparece un edema en la zona lesionada.
Te será de utilidad...  Los músculos del gemelo: su importancia en el corredor

rotura de fibras grados

¿Cuales son las causas de esta lesión?

Como en un gran número de lesiones, para encontrar la causa es importante analizar todo lo referente a nuestro entrenamiento y manera de correr. Las causas más habituales son:

  • Las sobrecargas musculares: mantener en continua tensión al músculo aumenta el riesgo de sufrir este tipo de lesión. Es por ello que es importante descansar después de un duro entrenamiento y hacer visitas de manera regular al fisio para que nos descargue la zona.
  • Falta de forma física: si exigimos demasiado a unos músculos con una forma física pobre, lo único que conseguiremos es que estos sufran de manera innecesaria y nos harán un firme candidato a sufrir una rotura fibrilar.
  • Olvidar el calentamiento: empezar a entrenar sin haber calentado es una mala idea, la musculatura implicada en carrera no se activa y por lo tanto a la hora de exigirle corremos el riesgo de lesionarnos.
  • Golpes: es habitual que un fuerte golpe en la musculatura sea el causante de una rotura de fibras.
Te será de utilidad...  ¿Cuándo volver a correr tras un aumento de pecho?

¿Cómo trato una rotura de fibras?

El tratamiento de una rotura fibrilar pasa por reposar hasta que el dolor desaparezca o disminuya de manera considerable. Durante los primeros días se aplicará hielo para combatir la inflamación y nunca se estirará la musculatura lesionada, ya que se podría agravar la rotura.

[Tweet «Ayuda a evitar más roturas fibrilares con un sólo click«]

En el caso que la rotura sea de grado I o II deberemos evitar el ejercicio hasta que la fase aguda de dolor desaparezca. Una vez volvamos a ejercitarnos, es recomendable fortalecer la zona mediante ejercicios isométricos. El tiempo de recuperación abarca desde 1 semana hasta 1 mes.

Las visitas al fisio son obligatorias pasadas 3 semanas, ya que es posible que se cree una cicatriz en la zona que se lesionó y se necesaria removerla mediante el masaje transverso profundo.

rotura de fibras masaje
El masaje transverso profundo ayuda a eliminar adherencias y a deshacer las cicatrices

 

En el caso que la rotura fibrilar sea de grado III la recuperación se puede alargar durante meses, y en el peor de los casos vendrá de la mano de una operación quirúrgica.

Te será de utilidad...  CBD para deportistas

Una vez pasado el período de recuperación de la lesión debemos volver de manera progresiva al entrenamiento en carrera para evitar futuras recaídas.

¿Cuál es la mejor prevención?

La mejor manera de prevenir esta lesión es conocer nuestro cuerpo y nuestros límites actuales. Hemos de ser conscientes de la importancia de los ejercicios de fuerza (AQUI os explico lo importante que es) para correr de una manera segura.

Es importante calentar de manera adecuada y movilizar los músculos que luego usaremos en carrera, especialmente los días que entrenemos calidad.

Por último, escucharemos al cuerpo. Si tenemos planeado 8×1000 y en la 4ª notamos que algo no va bien lo mejor es parar, irse a casa y descansar. Quizás es una falsa alarma o quizás es un aviso que nos manda el cuerpo para que no sobrepasemos nuestro límite.