¿Por qué el running es una moda y no un deporte?

Tabla de contenidos

Antes de que bajes a escribir comentarios negativos es importante que reflexiones sobre esta simple cuestión: ¿que se hacía antes de que el running existiera? Pues lo que se ha hecho siempre, correr. El running es una moda, no el acto en si, pero si lo que este término representa.

El running si eres angloparlante está muy bien, pero no en los países de lengua hispana. En su momento, alguien tuvo la idea de que esa palabra podría ser usada mundialmente como reclamo para ganar más dinero. Las grandes marcas han sabido leer la jugada y promocionan grandes eventos donde cada corredor es un billete más.

Apúntate a ese maratón de 100€, comprate unas Nike de 150€ y acaba con un Polar de 200€. Eso sí no te hagas una prueba de esfuerzo ni contrates a alguien para que te entrene o te unas a un club de atletismo. Las marcas no valoran esto último…

¿Por qué el running es una moda?

Running no deja de ser una traducción de corriendo. Por lo tanto, en el momento que tu y yo estamos corriendo por las calles estamos haciendo running, siempre y cuando la calle sea en Londres, Chicago, Orlando…

Te será de utilidad...  Las 8 cualidades de un buen corredor

Obviamente no es importante el uso de esta palabra por parte de un corredor, lo realmente importante es lo que muchas veces se esconde detrás de ella, y no hablo solo de los intereses de las grandes marcas.

El fenómeno del running ha producido que gente sedentaria se lance de un día a otro a correr un maratón, bajo la bandera de «correr es sano» o «si puedes soñarlo, puedes lograrlo». Si, claro que correr es sano y que si yo me planteo un maratón lo puedo terminar, pero todo a su debido tiempo.

[Tweet «¿Es el running una moda?»]

No me voy a lanzar a correr una ultramaratón por haber corrido un maratón, como tampoco es lógico hacer solo una carrera de 10 kilómetros y lanzarte a una media maratón y de ahí al maratón.

Puedes pensar que es absurdo este debate sobre si el running es una moda o no, pero es que yo encuentro los siguientes puntos a valorar:

  1. ¿Conoces a alguien que corre desde hace 40 años? Hace 4 décadas eran  pocos los corredores que practicaban este deporte. Preguntale que piensa sobre el fenómeno del running. Estas personas no entendían ni de pulsómetros, ni de zapatillas de última generación. Se dejaban guiar por sus sensaciones y nunca se lanzaban a por una prueba que les superase. No había tanta publicidad sobre las carreras y las marcas no incentivaban que cualquier persona corriese un maratón, quien lo hacía estaba debidamente preparado.
  2. Los grandes beneficiados del fenomeno del running (sin contar a los que empiezan a practicar deporte) son las marcas deportivas. ¿Cuántas carreras encuentras en tu ciudad en un solo fin de semana? El boom del running es algo que ha provocado que las marcas deportivas y los organizadores de las carreras se lucren, ya que cada vez son más los corredores dispuestos a correr cada fin de semana.
  3. ¿Que ha ocurrido con las pistas de atletismo? Hace años, la pista era un lugar sagrado para corredores, desde velocistas a fondistas. Hoy da pena entrar en una de ellas y ver que no hay corredores entrenando. El fenómeno del running ha conseguido que se entienda este deporte como el poner un pie delante de otro al mismo ritmo, parece que no sea necesario nada más para ser corredor.
Te será de utilidad...  Claves para ciclistas: cómo potenciar la fortaleza mental

Conclusión

Cada uno es libre de considerarse runner o corredor, pues la crítica no va dirigida a ningún colectivo en concreto. Tampoco va a la practica del running como tal, pero si a las consecuencias que ha provocado la moda de running (que no su practica).

No se puede perder la esencia de este deporte tan mágico por una moda que no deja de ser creada para conseguir ciertos beneficios. El running es una moda, y cuando esta desaparezca los corredores seguirán practicando el mismo deporte.