¿De verdad son invencibles los corredores africanos?

Tabla de contenidos

En 1960, Abebe Bikila hacía historia al ser el primer corredor africano en conseguir un récord del mundo en maratón con 2:15:16. 4 años más tarde conseguía nuevamente ser recordman en esa distancia con una marca de 2:12:11.

Habría que esperar al año 1988 para ver a otro corredor africano, etíope como Bikila, en conseguir el récord del mundo en maratón con una marca de 2:06:50. En ese entonces, los corredores africanos de maratón eran una excepción entre un gran número de corredores europeos y japoneses que se hacían con la victoria en los mejores maratones del mundo.

Khalid Khannouchi abrió las puertas del maratón a África en el 1999 con una victoria en Chicago que lo hacía ser el hombre más rápido en maratón del momento (2:05:42). Pero si el marroquí abrió la puerta, fue Paul Tergat, y más tarde Haile Gebrselassie, quienes se aseguraron de que ésta nunca se cerrara.

Estos corredores africanos de maratón fueron el comienzo de la leyenda de lo invencibles que son los corredores de fondo africanos, una leyenda que se ha demostrado como cierta, al menos hasta este momento…

Te será de utilidad...  El efecto Jimmy Gressier: doblete de podio en la Cursa dels Nassos

La invencibilidad de los corredores africanos se pone en duda

En estos últimos años los grandes del maratón se han centrado día tras día en un objetivo: romper el récord del mundo en maratón. Grandes corredores africanos tienen entre sus metas batir una marca vigente desde el año 2014.

El gran rendimiento en maratón de los corredores africanos ha perpetuado algo parecido a una dinastía en maratón. En cada maratón importante los 3 primeros, y parte de los que lo siguen, provienen principalmente de Kenia y Etiopía. Pero esta tendencia puede estar cambiando muy lentamente.

Si en el año 2011 algunos corredores africanos de alto nivel tenían que echar la vista atrás por sí el atleta estadounidense ya retirado Ryan Hall les seguía de cerca, ahora los ojos de éstos se posan sobre la juventud europea, especialmente después de comprobar los fantásticos resultados de Julien Wanders y Sondre Moen

Ambos atletas comparten un denominador común con los mejores corredores de maraton: su lugar de entrenamiento.

El suizo Julien Wanders lleva viviendo desde los 17 años en Kenia, mientras que el entrenador de Sondre Moen argumentaba que el gran salto de nivel del noruego en maratón era debido, en mayor medida, a sus entrenamientos en altitud en Kenia.

Te será de utilidad...  Letsile Tebogo consigue el récord del mundo sub20 en 100 metros de esta manera

[Tweet «Con los años, los maratonianos europeos se pueden igualar a sus compañeros africanos…»]

¿Es la altitud la que hace invencibles a los corredores africano?

En Europa estamos acostumbrados a tener lugares con altas montañas, pero es difícil encontrar extensas llanuras en altitud. En cambio, en el Cuerno de África está el Valle del Rift, la cuna de los mejores corredores de maratón y este inmenso valle está a cerca de 2000 metros.

No hay lugar a dudas que entrenar en altitud es unos de los factores por los que los corredores africanos están entre los mejores del mundo, desde el mediofondo al maratón. Resulta lógico pensar que si son capaces de correr un maratón en 2:10 a 2000 metros de altitud y con una menor cantidad de oxígeno en el aire, cuando bajan a nivel del mar no existen rivales que puedan batirlo.

Cierto que la alimentación, el estilo de vida y su fisionomía los hacen superiores respecto a los demás corredores, pero no es nada descabellado suponer que si los atletas europeos entrenaran en el mismo lugar y de la misma manera que los corredores de maratones africanos la diferencia no sería tan grande.

Te será de utilidad...  ¿Quién ganará en el Maratón de Londres 2020?

Para ver si esto es más que una suposición habrá que ver que tal se desenvuelve Julien Wanders, que por su juventud es el candidato idóneo a demostrar que los atletas europeos, con las condiciones adecuadas, pueden dar mucho de qué hablar.