La montaña y el corredor: la gran unión

Tabla de contenidos

La montaña y el corredor

¿Qué es lo que atrae a tantos corredores a unirse a la montaña, a la naturalerza, a correr por donde siempre el ser humano lo ha hecho? La rutina. Hemos llegado a un punto donde la sociedad ha avanzado, tenemos mejores tecnologías, mejores medicamentos, pero también más estrés. Nuestra vida (salvo la de unos afortunados) se reduce a trabajar ocho horas cada día, a ver las mismas caras día tras día, en el trabajo, en la calle, etc. Estamos en la época de las comunicaciones, pero realmente estamos cada vez más solos. ¿Quién no ha entrado al transporte público y ha visto que nadie se mira a la cara por estar pendiente del móvil?

La rutina desde siempre ha hecho a los seres humanos aventureros, desde las migraciones de hace miles de años hasta la situación actual en el país, pero no vamos a hablar de eso, vamos a hablar de como la montaña te ofrece un escape a esa rutina, y también de como te va a ayudar a progresar con tu entrenamiento.

Te será de utilidad...  Entrenamiento invisible: no lo verás, pero notarás la diferencia

[Tweet «La montaña y el corredor: descubre la gran unión»]

¿Como no vas a escapar del agobio de Barcelona (en mi caso) saliendo a hacer tiradas largas en plena montaña de Collserola? La relación entre la montaña y el corredor es mágica. Correr en la montaña te hace sentir libre, capaz de todo, te vincula a la naturaleza y quizás te traslada a esos tiempos donde éramos nosotros los que nos preocupábamos por la naturaleza , porque al fin y al cabo todos provenimos de ella.Montaña_Collserola

Beneficios en el entrenamiento

Dejando de lado las sensaciones que he nombrado me gustaría centrarme en como afecta la montaña a nuestro rendimiento deportivo. Considero indispensable para corredores de fondo entrenar con desnivel por la cantidad de beneficios que aporta a nuestro organismo.

  1. Correr por montaña fortalece nuestros músculos, tanto el tren inferior como el superior, dotándonos, pues, de unos músculos con la potencia necesaria para la competición.
  2. Las continuas subidas y bajadas nos hacen variar el ritmo de carrera, así que entrenar por montaña nos da una excusa perfecta para entrenar con cambios de ritmo. Los mismos toboganes te ayudaran a mejorar tu técnica en carrera.
  3. La montaña es un lugar perfecto para trabajar duro tanto en la faceta física como la mental (fundamental para la competición). Esa subida que parece casi vertical pero que la logras superar te produce una motivación extra para la próxima competición.
  4. Si tienes una buena forma física no se producirán sobrecargas, ya que la tierra amortigua mucho más que el temido asfalto.
Te será de utilidad...  Diferencias entre entrenar por pulsaciones y sensaciones

Pese a estos beneficios hay que considerar los inconvenientes y peligros que produce el entrenar por montaña:

  1. Si eres novato en esto de correr olvídala, probablemente no sabrás regular los ritmos y no estarás preparado físicamente para ella.
  2. Requiere cierta técnica para evitar lesiones.
  3. Conviene no hacer estos entrenos todos los días que salgamos
  4. Hay un inconveniente que muchos invocan para no entrenar en montaña: es que te vuelve más lento. No es del todo cierto, si mezclas entrenos de montaña con rodajes rápidos  y series no se tendría por que resentir la velocidad en carrera.

Espero que esta entrada sirva de ayuda para comprender los beneficios que nos puede aportar la montaña en nuestro día a día para conseguir nuestras metas.