En el artículo Picos de rendimiento comentaba que el objetivo de la temporada es siempre llegar en el mejor estado de forma a 1 o 2 carreras objetivo. Un factor determinante para llegar a ese pico de rendimiento es la supercompensación. Si esta sucede, y si aparece en el momento oportuno.
El principio de supercompensación es de vital importancia y todo corredor debería saber de qué trata. Pues si no hay supercompensación, no hay mejora de rendimiento y el objetivo principal de la temporada no se alcanza. Es así de sencillo…
Por ello es importante entrenar planificando toda la temporada de manera meticulosa, pero también necesitas una buena planificación semanal en cuanto a volumen, intensidad y descanso se refiere.
¿Qué es el principio de supercompensación?
La supercompensación es el mecanismo que tiene el cuerpo para recuperarse después de un entrenamiento intenso. Cuando durante la semana se entrena duro y se hacen los descansos correctamente, se abre un periodo durante estos descansos donde el cuerpo asimila el entrenamiento. En ese momento la fatiga deja paso a la vuelta a la forma física que se tenía antes de entrenar y esta da paso a una mejora en el rendimiento.
Es decir, el descanso después del entrenamiento no solo provoca la recuperación de la forma física previa al entrenamiento, sino que incrementa el rendimiento. El motivo de ello es que al finalizar el entrenamiento la forma física cae en picado debido a la sobrecarga muscular, a la fatiga sometida a las articulaciones,etc. En ese momento el cuerpo está débil, pero tras el posterior descanso los músculos, articulaciones, corazón y el sistema aeróbico se adaptan a ese nivel de esfuerzo y ahí se provoca la mejora de forma física.
De la manera contraria ocurre cuando ese descanso no se respeta o es insuficiente: la forma física cada vez va más en picado y por lo tanto el mecanismo de supercompensación no se activa o bien se corta a mitad de esta fase.
[Tweet «Esto es la supercompensación y así te afecta»]
Dependiendo de la intensidad del ejercicio el periodo de descanso será menor o mayor. A más exigencia física el cuerpo necesita más tiempo para que la supercompensación haga efecto, esto no quiere decir dejar de entrenar sino que es posible recuperar si el rodaje se hace lento.
¿Cuándo sucede la supercompensación y cuándo no?
Dependiendo como entrenes y como descanses podrás disfrutar de los beneficios de la supercompensación.
- Cuando la carga e intensidad es adecuada y los periodos de descanso están bien estructurados se dará la supercompensación y en la medida en que esta dinámica se respete se seguirá mejorando. Evita volúmenes excesivos de entrenamiento y no entrenes siempre al máximo de tus fuerzas si quieres llegar a este punto. El descanso semanal mínimo 1 día y procura dar descanso al cuerpo mediante rodajes de recuperación.
- Al contrario sucede si cada día machacas a tu cuerpo con la creencia errónea de que vas a conseguir mejores resultados. Si entrenas siempre a altas pulsaciones es que estás entrenando mal y si además no descansas es que tienes una planificación nefasta. Un cuerpo que no puede descansar nunca subirá un escalón en su rendimiento, lo que sucederá es que cada vez la forma física será peor hasta llegar al sobreentrenamiento, un desastre para todo corredor.
- Por último es posible no llegar a activar la supercompensación cuando no se entrena lo necesario. Salir a un ritmo fácil es la mejor manera de estancarte, ya que el cuerpo no necesita esforzarse para hacer el entrenamiento. De igual manera sucede con entrenar siempre de la misma manera, en la variedad está la clave y si eres capaz de sorprender al cuerpo, este te sorprenderá a ti con su rendimiento.