Estás tentado a dejar el asfalto y recorrer caminos por la montaña más cercana, pero has escuchado que correr por la montaña te vuelve lento y tú no quieres eso, quieres disfrutar de los desniveles a la vez que eres competitivo en las carreras populares por asfalto.
Te han dado cientos de consejos para correr por la montaña pero uno que más se repite es aquel de que para correr en montaña no necesitas ser rápido
Pues ni correr por la montaña te transformará en el corredor más lento del planeta, ni abusar de ella es recomendable si quieres mantener ese pico de velocidad en las carreras cortas. ¿Que hacer entonces si quieres correr por montaña sin perjudicar tu velocidad?
¿Que diferencia hay entre correr por la montaña y correr por el asfalto?
Existen varias diferencias a considerar entre correr por la montaña y hacerlo en el asfalto, esas diferencias van más allá del impacto que reciben tus articulaciones. Con la vista puesta en la carrera a pie, las diferencias más importantes son:
- El ritmo: difícilmente podrás correr a 3 min/km con un desnivel de 1000 metros, mientras que en distancias cortas en llano, como la milla, es un ritmo exigente pero asequible para muchos corredores. Es cierto que en montaña los cambios de ritmo son habituales, pero ni de lejos se acerca a la velocidad que puedes alcanzar en llano o en una pista de atletismo.
- La técnica de carrera: la técnica de carrera utilizada en la montaña no es la misma que en llano. Al correr por la montaña necesitas que tu cuerpo avance pero también que suba, por ello las piernas se levantan más corriendo por este terreno en subida. En llano lo necesario es que las piernas se levanten lo mínimo para avanzar hacia adelante y que rápidamente vuelvan a impulsar al cuerpo.
- Fuerza: corriendo por montaña consigues una fuerza increíble en tus piernas, ya que es lo más parecido a un trabajo de escaleras. Por contra, si corres siempre en llano y no incluyes ejercicios de fuerza en tu rutina la ganancia de fuerza es mínima.
Estas diferencias tienen un gran peso en el rendimiento de un corredor, correr por la montaña te vuelve lento si eres incapaz de controlarlas y darle una buena forma a tu planificación.
¿De verdad correr por la montaña te vuelve lento?
Lo mejor de compartir entrenamientos con un grupo es todo lo que aprendes de él, de cada uno de sus integrantes. En el grupo donde entreno hay desde velocistas hasta corredores de ultradistancia, y todos coincidimos en el mismo momento: los días de series.
[Tweet «La mala planificación es la que te vuelve un corredor lento, no correr por la montaña»]
Hay una lógica muy simple en el atletismo y en la carrera a pie, quién vence en un ultramaratón es el más rápido y resistente de todos, al igual que pasa en la prueba de 100 metros. Para lograr ser más rápido no pueden faltar los entrenamiento de calidad semana tras semana, sin importar la distancia en la que compitas y adaptando los entrenamientos a esta.
Es de sentido común que un corredor de ultradistancia no pueda hacer una serie de 400 metros al mismo ritmo que un corredor de 800 metros, pero no por ello debe dejar de hacerlo. En el atletismo, la resistencia y la velocidad son las 2 caras de la misma moneda.
Por lo que si piensas que correr por la montaña te vuelve lento, quítate esa idea de la cabeza, pues lo que te vuelve lento es una planificación incorrecta para un determinado objetivo.
Consejos para correr por la montaña sin perjudicar tu velocidad
Si eres un corredor de asfalto que quieres probar la montaña no tienes que temer que tu velocidad se vea afectada. Eso si, es importante seguir unas pautas para que esto no suceda.
El primero de los consejos para correr por la montaña sin volverte un corredor lento es que no abuses de esta. Ten claro tus objetivos y si estos son correr en llano no te servirá de nada que todos tus entrenamientos sean por montaña. Con una sesión a la semana es más que suficiente.
Unido a lo anterior y muy importante es saber elegir por donde correr si te decides a entrenar por la montaña. No corras por senderos casi verticales donde tengas que ir apoyándote con los brazos, porque no te beneficiará en nada. Busca zonas donde hayan pequeños desniveles con los que jugar con los ritmos para evitar que tu ritmo en carrera sea excesivamente lento.
El último consejo para correr por la montaña es que lo hagas con cabeza y no te excedas con el tiempo. La montaña es exigente y correr 1 hora en ella no es lo mismo que hacerlo en asfalto. Por eso controla tus tiempos de entrenamientos y la intensidad de ellos.